HomeActualidadArgentina y Bolivia inician certificación fitosanitaria electrónica

Argentina y Bolivia inician certificación fitosanitaria electrónica

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Argentina y Bolivia iniciaron la Certificación Fitosanitaria Electrónica (e-Phyto, por sus siglas en inglés), que en nuestro país expide el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para el intercambio de productos y subproductos de origen vegetal. A través de esta herramienta, se elimina el uso del papel y se posibilita que el certificado llegue en segundos al país de destino de la mercadería exportada.

Cabe destacar que Argentina utiliza la certificación fitosanitaria electrónica en el intercambio de productos vegetales con 41 países. En este sentido, el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, explicó que “somos uno de los países que lideran la implementación del e-Phyto a nivel mundial, iniciada en el 2020 junto con Chile”.

Durante 2023, Argentina emitió más de 1.700 certificados fitosanitarios en operaciones comerciales a Bolivia que ampararon exportaciones de grano de trigo y manzanas frescas por más de 58.100 toneladas. En cuanto a nuestras importaciones, los principales productos que ingresaron desde Bolivia durante el año pasado fueron granos de soja y bananas frescas.

Luego de implementar la e-Phyto con Chile, nuestro país continuó afianzando el uso de este sistema digital y hoy también lo emplea con Estados Unidos, Sri Lanka, Costa Rica; Paraguay, Colombia, México, Perú, los países de la Unión Europea y China, entre otros.

- Advertisement -

whatsapp image 2024 01 19 at 17.23.49

Herramienta

La certificación fitosanitaria electrónica es una herramienta que favorece un comercio internacional de artículos reglamentados de origen vegetal de manera fácil, transparente, confiable, digital y sin papel porque reduce costos, tiempos y documentación fraudulenta, lo que conlleva a que el proceso de liberación de mercaderías se acelere.

- Advertisement -

El desarrollo del “Sistema e-Phyto” es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias (ONPF) de los países contratantes.

Con la implementación de esta herramienta, una ONPF exportadora –por ejemplo el Senasa- puede transferir certificados e-Phyto mediante un sistema seguro “Hub” (sistema central de intercambio de certificados de la CIPF) el cual transfiere ese certificado al “buzón” del país importador, de donde lo puede recuperar la ONPF del país importador.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Agenda del Mundial de Clubes 2025: partidos del lunes 16 de junio

El certamen internacional se juega en Estados Unidos con 32 equipos de todo el mundo. Calendario de la tercera jornada de la fecha 1.

Horóscopo para Virgo, Escorpio, Piscis y los 12 signos: la suerte de hoy lunes 16 de junio

La información de los astros que necesitás saber: el horóscopo del día en noticiasargentinas.com.

Netflix: uno por uno, los estrenos de esta semana hasta el domingo 22 de junio

La plataforma de streaming más popular renueva su catálogo desde este lunes 16 de junio, con varias novedades para la tercera semana del mes.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar