El viernes y de manera virtual, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) mantuvo la reunión de Consejo Directivo correspondiente al mes de junio. Allí, dirigentes de toda la provincia abordaron temáticas de importancia para los productores en la faz gremial, técnica, económica, financiera, sanitaria y social. FARER es una entidad gremial sumamente representativa del ámbito agropecuario, ya que reúne a las rurales de Gualeguay, Victoria, Gualeguaychú, Villaguay, Hasenkamp, Islas del Ibicuy, Chajarí, Colón, La Paz, C. del Uruguay, Maciá, Concordia, María Grande, Federación, Diamante, Tala, Nogoyá y Federal; siendo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) quien la nuclea junto a otras 15 Federaciones a nivel nacional.
La reunión fue comandada por las principales autoridades de la entidad que integran José Colombatto como presidente; Nicasio Tito (vice 1°); Flavio Izaguirre (Vice 2)°; Luciano Olivera (secretario); Héctor Reniero (prosecretario); Alejandro Müller (tesorero); Fabián Moine (protesorero) y Hugo Paoloni y Gastón Marcó (revisores de cuentas). Del mismo modo, tomaron parte informando lo referido a sus áreas de incumbencia los delegados ante las distintas entidades y mesas de trabajo.
Recordemos que FARER tiene representantes en FU.CO.FA., INTA, CORUFA, Bancos, Educación Rural, CRA, Entidades empresarias, Trabajo agrario, Legislación e impuestos, Ley ovina y caprina, Ganadería, Lechería, Avicultura y Agricultura. Mesa de Enlace Entre las cuestiones abordadas se cuentan el informe realizado por la presidencia respecto de la reunión de la Mesa de Enlace -que integra FARER- con el gobierno entrerriano. Allí, Colombatto recordó que “trasladamos la preocupación por el aumento de la presión tributaria y sus consecuencias para el productor; conversamos respecto a la importancia y urgencia de contar con una ley de fitosanitarios y actividades en el marco de la Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas; el valor de la tarifa eléctrica y obras de electrificación rural; la imprescindible mejora en la atención y generar líneas crediticias para el sector productivo a través de bancos como Entre Ríos y Nación; entre otros temas”.
Respecto de Vialidad, los representantes de FARER exigieron poner en marcha nuevos mecanismos de acción ya que “el actual no presenta mejoras y no existen datos objetivos que hagan suponer que va a existir un cambio radical. En tanto, desde el gobierno reconocieron las deficiencias y se definió avanzar en el análisis de un proyecto integral y superador que emule los ejemplos exitosos de otras provincias para casos específicos.
Además, se acordó que FARER participará a través de dos delegados (sur y norte) de las reuniones de Vialidad para consensuar acciones y obras”. Diversos temas Presión impositiva: “Lamentablemente siempre volvemos al principio: la enorme presión fiscal sobre los sectores que producen sin importar la coyuntura nacional e internacional, la cuestión climática y muchas veces con campañas de rentabilidad cero.
Además, hay un sistema que falla más allá de las buenas intenciones y las familias rurales reciben caminos en mal estado, un sistema de salud ni siquiera aceptable y muy pocos incentivos para no emigrar hacia las ciudades. El despoblamiento rural también va de la mano de la falta de oportunidades y de no poder contar con los mínimos servicios garantizados”, resumió Colombatto. Rodeo similar: Finalizó la primera campaña de vacunación contra la aftosa en la provincia de Entre Ríos se extendió durante más de dos meses y permitió inocular a casi 4 millones y medio de bovinos.
Desde FARER destacaron que “los rodeos han logrado estabilidad y ese es un buen síntoma para la actividad. Resulta importante destacarlo porque se había generalizado la idea de que el mercado asiático -especialmente China- iba a menguar de manera importante el número de vacas y, por ende, eso iba a verse reflejado en menos terneros, pero por ahora no se visualiza”. Exposiciones: En lo referente a las Exposiciones Rurales todo indica que en principio serían de índole ganadera, con reproductores como centro de atracción.
Si bien se irá confirmando la modalidad con el paso de las semanas, la idea es no perder la plaza, ni el vínculo con las cabañas y los productores. Por este tema puntual habrá una reunión el próximo 11 de junio. Energía, Bancos y Plan ganadero: Dentro de los temas surgidos en el encuentro de la Mesa de Enlace con el gobierno y a partir de los pedidos relacionados con la energía, se contó que se pondrán en marcha cuatro licitaciones para el desarrollo energético de las zonas rurales y se dieron detalles del Plan Ganadero Entrerriano.
Asimismo, se solicitarán reuniones con representantes del Nuevo Banco de Entre Ríos y Banco Nación a los fines de solicitarles una mejora en la atención y predisposición con el sector agropecuario.
Abigeato: A partir de diversos hechos ocurridos en campos de nuestra provincia, se acordó realizar una reunión virtual con el jefe de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales. La misma se llevará a cabo el próximo jueves 18 de junio.
Semana a semana se repite el comentario, pero cada vez con más angustia: “esta campaña no hay posibilidad de errar con el trigo”. El sector está desconcertado: no puede comprender que tras 3 campañas de sequía vuelva a repetirse un escenario tan complejo por la falta de agua.
● Este año no será la excepción: a mediados de la primavera se observará la influencia de El Niño en las precipitaciones sobre Argentina
● Octubre será el punto de inflexión para las lluvias que necesitan las zonas productivas
Como cada año, el Reporte de Sostenibilidad detalla exhaustivamente las acciones llevadas a cabo en el período anterior, con el objetivo de promover la sostenibilidad en la agricultura y mejorar la producción de alimentos. Con más de una década de informes consecutivos, Profertil reafirma su firme compromiso y responsabilidad en la búsqueda de prácticas agrícolas cada vez más sostenibles
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Resolución Nº 356/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, distribuyó 44.178,3 toneladas de azúcar crudo con polarización no menor de 96°, con destino a los Estados Unidos
El candidato presidencial de Unión por la Patria arremetió contra el libertario desde el arranque y criticó sus planteos. "El destino de las PyMES está condenado si este señor gobierna la Argentina", lanzó.
El gobernador de Córdoba y candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, se presentó como el único postulante que no es “de la república del AMBA”.
La capacidad ociosa de la industria alcanzaría el 62% durante el ciclo en curso. Mientras tanto, avanza la siembra de maíz temprano con fuertes atrasos a causa de la falta de lluvias.
El candidato ultraderechista aseguró además que desde JxC recibe “la mayoría de las operaciones” que hacen contra su persona en esta campaña electoral.
Mientras analiza un recurso presentado por la cerealera, el tribunal de alzada abrió un impasse en el proceso de salvataje abierto por Lorenzini. El caso podría llegar a la Corte
La hacienda brasileña ganó 12 centavos de dólar en la semana, recuperando parte de lo perdido en dos meses. El novillo argentino se valorizó en dos centavos tras haber perdido 30 en cuatro semanas. Uruguay muestra una nueva baja semanal, esta vez de 15 centavos, y Paraguay perdió cinco.
El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la secretaría de Agroalimentos, informó que, a partir de la Resolución 1484/23 del Ministerio de Economía de la Nación, este jueves se homologó el último decreto provincial N° 1887/2023
El nivel de adopción de la siembra directa en soja en el territorio argentino fue en la campaña pasada el más bajo de la última década, aunque sigue siendo –por lejos– el mayor a nivel mundial.