HomeGanaderíaEl impresionante crecimiento de la carne porcina en Argentina: 20 años de...

El impresionante crecimiento de la carne porcina en Argentina: 20 años de transformación

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Tabla de contenidos

  1. Un salto sin precedentes en la producción porcina

  2. Carne porcina y consumo interno: el cambio cultural argentino

  3. Exportaciones de carne porcina: de oportunidad a realidad

  4. Desafíos estructurales y oportunidades de mejora

    - Advertisement -
  5. La carne porcina en 2025: ¿y ahora qué?

 

- Advertisement -

Un salto sin precedentes en la producción porcina

En 2004, la carne porcina representaba un actor menor en la industria cárnica nacional. Con una producción de apenas 185.000 toneladas, su participación en la dieta argentina era reducida. Hoy, esa cifra alcanzó las 785.047 toneladas, un crecimiento superior al 324% en dos décadas.

El salto no solo se explica en volumen, sino en transformación tecnológica y organizacional. Se introdujeron razas mejoradas, sistemas de confinamiento controlado, genética de precisión, bioseguridad y nuevos modelos de integración productiva. El cambio de escala fue posible gracias a la sinergia entre productores, industrias frigoríficas y políticas (aunque dispares) de incentivo desde el Estado.

Con tecnología y eficiencia, la carne porcina argentina conquistó el paladar local y nuevas oportunidades en el exterior.
Con tecnología y eficiencia, la carne porcina argentina conquistó el paladar local y nuevas oportunidades en el exterior.

La carne porcina en Argentina dejó de ser una carne de descarte para transformarse en una proteína de alta calidad y creciente demanda, tanto local como internacional.

Carne porcina y consumo interno: el cambio cultural argentino

En paralelo al crecimiento productivo, se dio una transformación en el consumo interno de carne porcina. En 2004, cada argentino consumía en promedio unos 7 kg por habitante por año. En 2024, ese número trepó a 20 kg, según cifras del Ministerio de Agricultura.

Este cambio responde a factores múltiples:

  • Mejor calidad y menor grasa intramuscular.

  • Versatilidad de cortes para distintas preparaciones.

  • Campañas de promoción del consumo saludable.

  • Precios más accesibles en comparación con la carne vacuna.

Los supermercados y carnicerías comenzaron a ofrecer más variedad: desde bondiolas marinadas hasta lomitos premium, cortes al vacío y embutidos de mejor calidad.

“El consumidor ya no ve al cerdo como una carne pesada. Hoy es una opción saludable, gourmet y cotidiana”, afirmó una fuente de la Federación Porcina.

Exportaciones de carne porcina: de oportunidad a realidad

Aunque Argentina aún exporta solo el 8% de su producción porcina, el impacto económico y estratégico es alto. En 2020, el país alcanzó un récord con 40.000 toneladas exportadas, principalmente a China, Rusia, Hong Kong y Angola.

Actualmente, China sigue siendo el principal destino, aunque se trabaja para habilitar mercados de alto poder adquisitivo como Japón y Corea del Sur. La implementación de protocolos sanitarios rigurosos y certificaciones de calidad juega un rol clave para esa apertura.

FAO: informe sobre exportaciones cárnicas globales (enlace DoFollow)

Desafíos estructurales y oportunidades de mejora

A pesar de los logros, el crecimiento de la carne porcina enfrenta obstáculos. Entre los principales:

  • Alta dependencia del maíz y la soja para la alimentación animal.

  • Volatilidad de costos e insumos importados.

  • Dificultades para acceder a crédito productivo.

  • Infraestructura sanitaria aún desigual entre regiones.

Juan Uccelli, referente del sector, lo resume así: “El gran desafío es integrar al pequeño productor, fortalecer la bioseguridad y escalar en volumen exportador sin perder calidad”.

En este contexto, resulta clave el rol del Senasa, los programas de asociativismo y las políticas fiscales que alienten inversiones en frigoríficos regionales.

La carne porcina en 2025: ¿y ahora qué?

La proyección para 2025 es optimista. Se espera superar las 800.000 toneladas de producción, con mayor grado de industrialización, trazabilidad y agregado de valor.

Tendencias que marcarán la agenda:

  • Mayor consumo en sectores urbanos.

  • Aparición de líneas de productos porcinos premium y orgánicos.

  • Profesionalización de la cadena, con alianzas entre productores e industria.

  • Apertura de mercados asiáticos con alta demanda de proteína animal.

  • Avance de proyectos sustentables con menor huella ambiental.

Además, el uso de herramientas digitales (como trazabilidad por blockchain, sensores IoT y gestión de datos productivos) empieza a ser parte del nuevo paradigma porcino argentino.

La carne porcina dejó de ser un actor marginal para convertirse en uno de los grandes motores del cambio en el consumo y la producción de proteínas en Argentina. Con una cadena cada vez más profesional, consumidores más informados y mercados globales ávidos de carne de calidad, el futuro luce tan prometedor como desafiante.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Las Leonas le dieron vuelta el partido a China y se aseguraron la clasificación al Mundial de 2026

Las dirigidas por Fernando Ferrara dieron una muestra de actitud para remontar un partido que empezaron con el pie izquierdo.

Lula reveló que Cristina Kirchner lloró tras confirmarse su prisión domiciliaria

El presidente de Brasil tiene previsto llegar a Argentina en los próximos días para asistir a la cumbre del Mercosur. "Le expresé mi solidaridad", contó.

Mr. Tambourine Man cumple 60 años: el disco de The Byrds que definió el folk‑rock

Con su álbum debut, el grupo californiano irrumpió en 1965 y creó un nuevo género con su distintivo sonido jangly de guitarra.

Los resultados que necesita Boca para avanzar a los octavos de final del Mundial de Clubes

Los dirigidos por Miguel Ángel Russo quedaron contra las cuerdas luego de la ajustada derrota ante el Bayern Múnich.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Plaza Rural colocó el 98,2% de la oferta en su remate 306 y cerró con firmeza en todas las categorías

Con más de 15.400 vacunos vendidos en dos jornadas, el consorcio consolidó un remate exitoso, con destacadas subas en vaquillonas y vacas preñadas

Ganadería, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Vea la entrega de este 20 de junio

Pronóstico del tiempo: lluvias aisladas y bajas temperaturas para los próximos días

Del domingo hacia el lunes habrá un marcado descenso de las temperaturas