El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en octubre la inflación en la Argentina fue del 8,3%. Así, marcó una desaceleración respecto al 12,7% que había tenido septiembre.
Según los datos publicados este lunes, la inflación acumulada llegó al 120% y a nivel interanual, alcanzó el 142,7%.
La medición oficial estuvo por debajo de las evaluaciones privadas, que en su mayoría la ubicaban en dos dígitos.
Según indicó el Indec, los alimentos subieron 7,7%, por debajo del promedio general. En lo que va del año aumentaron 134% y respecto a octubre del año pasado 153,8%.
El rubro de mayor incremento fue “Comunicaciones” con un salto de 12,6% por recomposición de las tarifas.
Al igual que en meses anteriores, “indumentaria” volvió a fogonear el índice con un salto de 11%. Desde enero la ropa y el calzado sube 108,4% y en doce meses 127,1%.
En orden decreciente por magnitud del aumento, le siguen “recreación y cultura” (9,3%), restaurante y hoteles (8,8%) y “vivienda” (7,8%). En este último ítem se compensa el continuo aumento del valor de los alquileres con el moderado ajuste en las tarifas de energía y agua que se pagan principalmente en la región metropolitana.
Siempre de acuerdo a la medición oficial, los alimentos tuvieron un alza promedio de 7,7% en octubre. En 10 meses acumulan una suba de 134,2%, mientras que en la comparación interanual el alza es de 153,8%. Este incremento es el más alto de todos los rubros que evalúa el organismo, con acuerdos de precios incluídos.
Dentro de la canasta básica el Index reveló aumentos de 35,6% en arroz, 32,1% en fideos, 11,7% en harinas, 9,9% productos panificados, 8% (promedio) en carnes, 8,2% en leche, más alzas de 6% (promedio) en quesos, y 10% en artículos de higiene y aseo.
Por su parte, el rubro “educación” subió 6,6%. Aquí se combina el alza de las cuotas de los colegios privados, con una moderación en libros y útiles al acercarse el final del año.
El ítem de menor incremento fue “salud” con sólo un 5,1%, por el acuerdo de precios en medicamentos, aunque las cuotas de la medicina prepaga continuaron presionando al alza.
En otro orden, la inflación núcleo fue de 8,8%, lo cual muestra un alza estructural de los precios que será difícil revertir en el corto plazo. Pero por otro lado, le quita presión al Banco Central para tener que discutir un nuevo aumento de la tasa de política monetaria que aumentaría el costo de las Leliqs.
LA INFLACIÓN DE OCTUBRE EN ARGENTINA
La inflación de octubre fue de 8,3% y mostró una desaceleración mayor a 4 puntos frente al bimestre previo, que le permite al ministro de Economía y aspirante a presidente, Sergio Massa, encarar los últimos días de campaña con una perspectiva diferente.
Si bien el salto de los precios del mes pasado es durísimo para los bolsillos de los ciudadanos, el cambio de tendencia luego del 12,4% de agosto y el 12,7% de septiembre le otorga a Massa una herramienta para sostener su discurso.
Massa le había adjudicado la suba de precios de los meses anteriores a la devaluación de agosto que, según sus palabras, había sido una imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgar un desembolso de U$S 7,500 millones.
El 8,3% que midió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se ubicó por debajo del estimado por las consultoras privadas, que en su mayoría calcularon la suba de precios por encima del 9% y muy cercana a los dos dígitos.
Incluso es casi un punto inferior a la evaluación que fue realizando semana a semana la Secretaría de Política Económica que comanda Gabriel Rubinstein.
Con este incremento, la inflación interanual trepó a 142,7% anual, la mayor desde 1991, y desde enero acumuló una variación de 120%.
Si bien el porcentaje es sensiblemente inferior a los que se habían observado recientemente la inflación de octubre es la cuarta más alta del año y anualizada da una exorbitante tasa de 181%.
Con el dato de octubre, la inflación acumulada en la presidencia de Alberto Fernández es de 844% y durante la gestión de Massa en Economía es de 193%.
Tras la publicación oficial del Indec, dirigentes de la oposición cuestionaron el resultado y pusieron en tela de juicio su veracidad.