La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación ha autorizado, mediante la disposición 9/2025, la comercialización de un nuevo evento transgénico de soja. Esta decisión, respaldada por evaluaciones exhaustivas, busca ofrecer a los productores herramientas que potencien la productividad y competitividad del sector agropecuario argentino.
Características del Nuevo Evento Transgénico
El evento transgénico aprobado combina dos eventos previamente autorizados en el país, otorgando a la soja las siguientes características:
Tolerancia a múltiples herbicidas: Incluye inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D.
Protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines): Mejora la resistencia de la planta a esta plaga.
Las evaluaciones realizadas determinaron que las proteínas expresadas en esta soja actúan en rutas metabólicas independientes, sin generar interacciones inesperadas. Además, su perfil de inocuidad es equivalente al de la soja convencional, garantizando su seguridad para el consumo humano y animal.
Proceso de Evaluación y Autorización
La autorización del nuevo evento transgénico siguió un riguroso proceso de evaluación:
Evaluación del agroecosistema: La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) analizó el impacto ambiental y agrícola del evento.
Seguridad alimentaria: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) verificó que la soja no representara riesgos para el consumo humano y animal.
Este proceso culminó con la disposición 9/2025, que autoriza la comercialización del evento, demostrando el compromiso del Gobierno Nacional con la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agropecuario.
Impacto en la Producción y Exportación de Soja
La implementación de este nuevo evento transgénico ofrece múltiples beneficios para la producción de soja en Argentina:
Incremento en rendimientos: La tolerancia a diversos herbicidas permite una mejor gestión de malezas, reduciendo pérdidas y mejorando los rendimientos por hectárea.
Reducción de costos: La eficiencia en el control de malezas y plagas puede disminuir la necesidad de aplicaciones químicas, reduciendo costos operativos.
Fortalecimiento de la competitividad: Una producción más eficiente y rentable mejora la posición de Argentina en los mercados internacionales, potenciando las exportaciones de soja.
Compromiso con la Seguridad y el Medio Ambiente
A lo largo del proceso de evaluación, se priorizó la seguridad y el respeto por el medio ambiente:
Monitoreo continuo: Se establecieron protocolos para el seguimiento del impacto ambiental y la salud pública.
Transparencia y comunicación: Se mantuvo informada a la sociedad y a los productores sobre los avances y resultados de las evaluaciones.
La autorización del nuevo evento transgénico de soja representa un avance significativo para la agricultura argentina, ofreciendo herramientas que potencian la productividad y competitividad del sector. Este desarrollo reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con la innovación tecnológica, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo del agro argentino.