HomeActualidadTrump sacude el agro global: “Una guerra comercial así termina afectando a...

Trump sacude el agro global: “Una guerra comercial así termina afectando a todos”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La política comercial (guerra comercial) de Donald Trump vuelve a golpear con fuerza al mercado agrícola. La reciente suba de aranceles del 34% a productos chinos, como parte de una estrategia para equilibrar la balanza comercial, generó un impacto inmediato en los precios internacionales de la soja, el petróleo y los granos en general.

“Más allá del impacto con los socios comerciales de EE.UU., lo cierto es que una guerra comercial así termina afectando a todas las economías negativamente”, señaló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Según el especialista, la medida ya tuvo consecuencias visibles en el mercado: “Cayó Chicago, pero las primas mejoraron, y localmente no vimos grandes cambios”.

En el caso de la soja, la respuesta de China fue aplicar un arancel similar al estadounidense. Sin embargo, el momento del año y la estrategia de aprovisionamiento del gigante asiático moderaron el impacto: “China ya se había abastecido bien y ahora es temporada de compras en Brasil, por lo que el golpe se sintió menos. Eso sí: sino hay acuerdo antes de septiembre, las consecuencias pueden ampliarse”, advirtió Romano. Mientras tanto, Brasil y Argentina aparecen como ganadores: la soja en Chicago perdió casi 20 US$/tn desde marzo, pero en Argentina la baja fue de solo 2 US$/tn.

Por otro lado, el reciente reporte de intención de siembra en EE.UU. mostró un fuerte aumento en el área destinada al maíz, en detrimento de soja y trigo. Esto generó reacciones rápidas en los fondos especulativos: “Estuvieron vendiendo fuerte maíz; en soja también, aunque de forma más prudente”, explicó Romano. A esto se suma un contexto de firme demanda de aceites vegetales, impulsada por el crecimiento del biodiesel en EE.UU. e India, que mantiene el sostén de precios en el complejo sojero.

PUEDE INTERESARTE  La cosecha de soja avanzó fuerte en la zona núcleo: en 3 días se levantaron 500.000 hectáreas

Argentina: buena demanda, pero alerta por logística y ventas lentas

A nivel local, Argentina muestra una cosecha muy activa, pero con desafíos logísticos y financieros. “Hay mucha soja sin vender -incluso un 10% que quedó del año pasado- y solo el 6% se vendió a precio cerrado. En maíz pasa algo similar. El productor enfrenta problemas de espacio para almacenar y desconfía de vender en un contexto de alta volatilidad cambiaria”, indicó Romano. Esta situación se traduce en retención de mercadería y un mercado que podría tensionarse más en las próximas semanas.

Las fábricas, por su parte, cuentan con buenos márgenes -30 US$/tn brutos- y se espera que puedan pagar más para asegurarse granos, aunque todavía tienen poca mercadería comprada. “Los compradores creen que, por la necesidad del productor, podrían llegar a márgenes de hasta 50 US$/tn. Técnicamente tienen cómo hacerlo”, comentó el investigador.

En trigo, los embarques desde Argentina vienen siendo bajos pese a una buena producción. Mientras tanto, el foco del mercado pasa a la nueva campaña: el Mar Negro muestra una salida del invierno mejor a la esperada, y China e India se perfilan con buenas cosechas.“A Argentina le cuesta colocar trigo afuera, los embarques hasta marzo incluidos fueron bajos para un año de buena producción, y la situación para colocar el saldo exportable se ve cada vez más compleja”, concluyó Romano.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino