En febrero de 2025, el ingreso de divisas del sector agroexportador alcanzó los US$2181 millones, lo que representa un incremento del 5,2% respecto de enero y un 45% más en comparación con febrero de 2024. Este aumento responde a la reducción transitoria de los derechos de exportación aplicada desde enero por el Gobierno, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el acumulado de los primeros dos meses del año, las exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso generaron US$4254,7 millones, consolidando su papel clave en la economía nacional. Según Ciara-CEC, la suba de las ventas responde al impacto del Decreto 38/25, que estableció la reducción temporal de retenciones y comenzó a reflejarse a mediados de febrero.
Impacto de la reducción de retenciones en el sector agroexportador
El gobierno de Javier Milei impulsó la medida con el objetivo de incrementar la liquidación de divisas en el sector agropecuario, estimando ingresos adicionales de hasta US$5000 millones en los meses siguientes. No obstante, el crecimiento ha sido moderado debido a la caída de la demanda y a la baja en los precios internacionales de los granos.
Las modificaciones en los Derechos de Exportación (DEX) vigentes hasta el 30 de junio establecen las siguientes reducciones:
- Soja en grano: baja del 33% al 26%.
- Harina y aceite de soja: reducción del 31% al 24,5%.
- Maíz y trigo: disminuyen del 12% al 9%.
- Girasol: baja del 9% al 5,5%.
Funcionamiento de la liquidación de divisas agroexportadoras
La liquidación de divisas en este sector es clave para garantizar el pago a los productores al mejor precio disponible. El mecanismo funciona con una anticipación de 30 a 90 días según el producto exportado:
- Granos: aproximadamente 30 días antes de su exportación.
- Harinas y aceites proteicos: anticipación de hasta 90 días.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó esta operatoria mediante la resolución general 5643, estableciendo que para acceder a la reducción de retenciones, los exportadores deben validar que al menos el 95% de las divisas hayan sido liquidadas o lo serán dentro de los próximos 15 días hábiles.

Factores que impactan en la liquidación de divisas
Desde el sector agroexportador advierten que las comparaciones interanuales pueden ser imprecisas, ya que el ingreso de divisas depende de numerosos factores exógenos:
- Oscilaciones internacionales de precios.
- Condiciones climáticas que afectan las cosechas.
- Barreras arancelarias y fitosanitarias impuestas por otros países.
- Medidas sindicales y feriados que pueden alterar el ritmo de exportación.
En 2024, el complejo agroexportador aportó el 45% del total de las exportaciones argentinas, según datos del Indec. Los principales productos exportados fueron la harina de soja, seguida del aceite de soja y el maíz.
A pesar del impacto positivo de la reducción de retenciones, Argentina enfrenta el desafío de diversificar su matriz exportadora para depender menos de las fluctuaciones en los precios internacionales y fortalecer su competitividad en el comercio global.