El Programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project), impulsado por la empresa Ruuts y la Mesa Argentina de Carbono, ha sido validado y registrado por Verra, la principal certificadora mundial de créditos de carbono. Este reconocimiento posiciona a Argentina en la vanguardia de la ganadería regenerativa, permitiendo que los productores agropecuarios complementen sus ingresos mediante la venta de créditos de carbono, al mismo tiempo que conservan los pastizales y previenen la desertificación.
Un avance clave para la ganadería regenerativa en Argentina
El Programa POA se convierte en el primer proyecto certificado por Verra en Argentina diseñado para regenerar los suelos degradados a través del manejo holístico. Su implementación mejora la salud del ecosistema y crea una nueva fuente de ingresos para los productores ganaderos, integrando la captura de carbono con prácticas sustentables.
Este hito también refuerza el potencial del país para insertarse en el mercado global de carbono. Según estimaciones, si Argentina impulsa esta industria, podría captar hasta USD 3.000 millones en inversiones para 2030 y alcanzar los USD 20.000 millones en 2050. Además, si solo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal se destinara a proyectos de carbono, los ingresos podrían superar los USD 7.000 millones anuales.
El proceso de certificación de Verra y su impacto en los productores
La validación de Verra es un procedimiento riguroso que implica auditorías, presentación de documentación técnica y verificación del impacto ambiental y social del programa. Ahora que el POA está registrado, cada año se monitoreará el manejo de los campos participantes para demostrar la regeneración del suelo y el secuestro de carbono.
Los informes resultantes se presentarán ante Verra, que tras su evaluación emitirá los certificados de carbono, permitiendo a los productores acceder a compensaciones económicas por su contribución a la restauración ambiental.
Organizaciones impulsoras y expansión del programa
El Programa POA es el resultado del trabajo conjunto de tres organizaciones:
- Native (https://native.eco), con amplia experiencia en proyectos de carbono a nivel global.
- Ovis 21 (https://ovis21.com), pionero en el manejo holístico en la región.
- Ruuts (https://ruuts.la/), encargada de la gestión del programa y del desarrollo de herramientas tecnológicas.
Hasta la fecha, POA cuenta con 21 predios patagónicos contratados y más de 80 en proceso de incorporación, con tres nodos de atención técnica distribuidos en la región.
Para conocer más sobre el programa e inscribirse, visitar: https://ruuts.la/registro/