HomeEconomíaCaputo reafirma que la reducción de retenciones agrícolas es temporal y rige...

Caputo reafirma que la reducción de retenciones agrícolas es temporal y rige hasta junio

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó en una reciente entrevista que la reducción de retenciones agrícolas es una medida de carácter temporal y que su vigencia se extiende solo hasta junio de este año. Según explicó, la decisión responde a la disponibilidad de recursos fiscales y su continuidad dependerá de la evolución de la economía nacional.

“Es hasta donde nos da la plata”, afirmó el ministro, dejando en claro que, aunque el gobierno reconoce el impacto positivo que tiene la baja de retenciones sobre el sector agropecuario, la medida no puede sostenerse indefinidamente sin afectar las cuentas públicas.

La reducción de retenciones agrícolas se enmarca dentro de una estrategia más amplia para incentivar la producción y mejorar la competitividad de las exportaciones agropecuarias. Sin embargo, la situación fiscal sigue siendo un desafío y limita la capacidad del Estado para aplicar alivios tributarios de manera permanente.

El impacto de la reducción de retenciones en el agro

Desde su implementación, la baja temporal de retenciones ha generado expectativas dentro del sector agropecuario. Los productores han visto un alivio en sus costos y han mejorado sus márgenes de rentabilidad, especialmente en cultivos clave como la soja, el maíz y el trigo.

Además, las recientes lluvias en la zona núcleo han mejorado las proyecciones de cosecha, sumándose a un contexto de recuperación de precios internacionales para la soja. Todo esto configura un escenario más favorable para el agro, aunque persisten desafíos estructurales como la volatilidad del tipo de cambio y los costos logísticos.

A pesar de este respiro, las entidades del campo advierten que la temporalidad de la medida genera incertidumbre y piden mayor previsibilidad en las políticas económicas. Para muchos productores, la clave está en lograr una reducción sostenida de la carga impositiva, algo que dependerá de la evolución de las cuentas públicas.

¿Es viable una baja permanente de las retenciones?

Caputo dejó entrever que el gobierno tiene la intención de avanzar en una reducción más estructural de los impuestos a la exportación agropecuaria, pero dejó claro que cualquier medida en ese sentido dependerá de la capacidad fiscal del Estado.

“Los números dan para eso”, sostuvo el ministro al ser consultado sobre una eventual continuidad de la medida, aunque aclaró que la prioridad sigue siendo ordenar las cuentas públicas.

El debate sobre las retenciones ha sido un tema recurrente en la política económica argentina. Mientras el sector agropecuario reclama una baja progresiva para mejorar su competitividad en los mercados internacionales, el Estado depende de estos ingresos para financiar el gasto público.

Por el momento, la decisión oficial es mantener la reducción de retenciones agrícolas hasta junio, y luego evaluar los pasos a seguir en función de la evolución de la economía.

Expectativas del sector de cara a junio

El sector agropecuario sigue de cerca las decisiones del gobierno respecto a las retenciones. Mientras algunos analistas sostienen que la medida podría extenderse si la recaudación fiscal mejora, otros advierten que la fragilidad de las cuentas públicas podría hacer que las alícuotas vuelvan a subir.

En este contexto, los productores continúan planificando su actividad en un escenario de incertidumbre, a la espera de definiciones más claras sobre la política fiscal del gobierno.

La confirmación de Caputo sobre la temporalidad de la reducción de retenciones agrícolas deja en claro que la medida es un alivio transitorio para el campo, pero que su continuidad dependerá de la capacidad fiscal del país.

Mientras tanto, el sector agropecuario deberá seguir operando en un contexto de volatilidad, con la esperanza de que en el futuro se logre una reducción más permanente de la carga tributaria que permita potenciar aún más la competitividad de las exportaciones argentinas.

spot_img

Últimas noticias

Los precios mayoristas aumentaron un 1,6% en febrero

Los precios mayoristas subieron 1,6% en febrero y acumulan un alza del 32,7% interanual, con aumentos en alimentos, agro y petróleo.

Elsztain destacó el potencial minero de la Argentina y pidió “aumentar las inversiones”

El presidente de IRSA habló en el foro económico de IEFA.

“Estoy triste de no haberme recuperado a tiempo”: Nicolás Jarry anunció que se baja del Masters 1000 de Miami

El tenista chileno venía arrastrando una lesión en uno de sus dedos del pie que le imposibilita jugar con normalidad.

Saturno esconde sus anillos y no porque el oro se haya ido a las nubes

El fenómeno astronómico que sucede cada 15 años coincide con el estallido de la crisis subprime, desde cuando el metal precioso triplicó su valor.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Productores de cebada en EU temen a los aranceles ante caída del consumo de cerveza

Los préstamos vencidos y los crecientes pagos de intereses pesan a menudo sobre Mitch Konen, productor de cebada de Montana, mientras empaca heno y carga remolques en su remota granja con vistas a las nevadas Montañas Rocosas.

Argentina vuelve a exportar carne aviar a China tras el levantamiento de restricciones

China, el mayor destino de la carne aviar argentina, levantó las restricciones impuestas en...

Sheinbaum prohíbe el maíz transgénico en México con un decreto histórico

Claudia Sheinbaum firma un decreto que prohíbe el maíz transgénico en México, reforzando la soberanía alimentaria y la protección del maíz criollo. Conoce los impactos de la medida.