HomeGeneralEl acuerdo con el FMI es producto de las "actitudes cipayas" de...

El acuerdo con el FMI es producto de las “actitudes cipayas” de Milei, según Sergio Palazzo

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El diputado nacional (Unión por la Patria) Sergio Palazzo, quien además es titular de la Asociación Bancaria, afirmó hoy que el acuerdo que el Gobierno firmó con el FMI “es vergonzoso” y lo atribuyó a que el presidente Javier Milei “siempre impulsó este tipo de actitudes ’cipayas’”.

En declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Radio Splendid, el legislador sostuvo que el Presidente “no tiene programa económico, gobierna por decreto, quiere manejar la justicia y las finanzas por decreto” y destacó que con esta política “la gente la está pasando mal”.

“Está claro que el Presidente siempre impulsó estas ideas cipayas, de someterse a lo que otros organismos de poder del mundo decidan sobre Argentina. No es nueva la actitud de él, pero ojalá que la actitud de la gente sea distinta, porque hasta ahora tenía un beneplácito de parte de la sociedad”, remarcó.

Respecto de la visita al país del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, opinó que lo más relevante es que “dijo que no iban a avanzar en ningún tipo de asistencia financiera por fuera del acuerdo con el FMI, no va a haber apoyo en dinero” de los Estados Unidos.

“Si la idea era, además del préstamo del FMI, recibir alguna ayuda económica, ayer se dijo que no iban a avanzar en ningún tipo de asistencia financiera y eso pone al Gobierno en una situación de ver si le alcanza lo que le dio el Fondo. Pero al que seguro no le va a alcanzar es al pueblo argentino, que es quien va a terminar pagando este préstamo”, enfatizó.

Palazzo advirtió que desde el Gobierno se anunció que “después de la Ley Bases supuestamente iba a haber una ola de trabajadores que iban a quedar registrados y sin embargo eso no paso, todo funcionó mal”.

Puntualizó que con esa ley a los empresarios que crearan empleo “les evitaban multas, les condonaban deudas, les daban blanqueos para pagar y hasta el despido discriminatorio pasaba a ser legal y ¿cómo funcionó eso? mal”.

“En este período de tiempo casi 3.000 empresas desaparecieron de la Argentina, cerraron. Se perdieron más de 60.000 puestos de trabajo y todavía piden más reforma laboral”, subrayó.

Para el titular del gremio bancario “el problema no son los derechos de los trabajadores el problema es la apertura indiscriminada de las importaciones o el tipo de cambio que favorece la especulación”.

“El ajuste brutal que hicieron fue para cuadrar una planilla de Excel, y lo hicieron sobre la ilegalidad de lo tener presupuesto nacional dos años seguidos”, señaló.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino