El Banco Mundial, a través de la International Finance Corporation (IFC), reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector forestal en Argentina. Durante el Foro de Inversión Forestal “El Potencial Sostenible de Argentina”, expertos, empresarios y funcionarios analizaron las oportunidades para potenciar la industria foresto-industrial con inversiones estimadas en más de 6.000 millones de dólares.
Argentina y su potencial en el sector foresto-industrial
El evento, organizado en Buenos Aires por la IFC junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, reunió a representantes clave del sector público y privado. La discusión giró en torno a la necesidad de atraer inversiones sostenibles que permitan el crecimiento de la foresto-industria, generando empleo y promoviendo prácticas ambientalmente responsables.
En la actualidad, el Banco Mundial financia 25 proyectos forestales en 11 países, aunque Argentina aún no forma parte de esa lista. El sector forestal se destaca a nivel global por su contribución a la mitigación del cambio climático, la economía circular y la biodiversidad, además de su impacto positivo en las comunidades.
Apoyo gubernamental y marco regulatorio
El foro contó con la participación de figuras políticas como Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, y Gustavo Valdez, gobernador de Corrientes, quienes ratificaron su respaldo al sector foresto-industrial. Ambos destacaron las medidas adoptadas en sus provincias para fomentar la inversión, como la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la reducción de impuestos.
En materia de infraestructura, Valdez anunció la próxima inauguración del Puerto de Ituzaingó, clave para mejorar la logística y competitividad de la industria. A su vez, se realizará una Feria Dinámica Forestal el 28 y 29 de junio, promoviendo la innovación en el sector.
El rol del sector privado y los desafíos a superar
Durante el panel de empresas, ejecutivos de Arauco, Celulosa Argentina, Acon Timber y Central Puerto coincidieron en el gran potencial de la foresto-industria argentina para captar inversiones. No obstante, resaltaron la importancia de garantizar estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y mejores condiciones impositivas.
El sector enfrenta desafíos como la simplificación de normativas, la reducción de cargas fiscales y la mejora en infraestructura y transporte. Además, la incertidumbre sobre la Ley de Tierras sigue siendo un obstáculo para atraer inversión extranjera.
Perspectivas y expectativas globales
Expertos internacionales destacaron que el mercado mundial de productos forestales seguirá creciendo, impulsado por la demanda de celulosa kraft, fluff, tissue y packaging. Mientras China lideró la última ola de crecimiento del sector, se espera que India sea el próximo motor de expansión.
Según Fernando Correa, especialista en industrias de procesos, Argentina tiene ventajas competitivas únicas para abastecer esta creciente demanda, gracias a su disponibilidad de madera y tierras aptas para una expansión sostenible.
Una oportunidad histórica para Argentina
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) subrayó la importancia del sector en la economía del país, con 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, 53 millones de hectáreas de bosques nativos, exportaciones por 550 millones de dólares y 100.000 empleos directos.
La foresto-industria representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico del país. Con el apoyo adecuado y un entorno favorable para la inversión, Argentina puede convertirse en un actor clave en la economía forestal global.