HomeActualidadEn noviembre de 2023 la faena de hacienda vacuna ascendió a 1,23...

En noviembre de 2023 la faena de hacienda vacuna ascendió a 1,23 millones de cabezas.

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

En la comparación mensual continuó el proceso de recuperación estacional, con una suba de 5,8%. En tanto, en la comparación interanual la actividad de la industria frigorífica vacuna mostró una mejora de 4,5%. Es importante resaltar que el crecimiento de la faena se explicó totalmente por el mayor número de hembras faenadas,  La participación de las hembras en la faena total llegó a 48,3%, un guarismo similar al registrado en el final de la fase de liquidación de existencias más intensa de la historia sectorial (2009).

En el caso de los machos, en el undécimo mes del año se faenaron 3,1% menos que en noviembre de 2022 (cuarta baja interanual consecutiva).

En el caso de las hembras, la faena en noviembre pasado superó en 14,0% al total de hembras faenadas en noviembre del año pasado. Según las cifras oficiales, casi todo el incremento se explicó por la mayor faena de vacas, que creció 46,8% en términos interanuales. En cambio, la faena de vaquillonas se incrementó sólo 0,6% en términos interanuales.

La faena de hembras sumó 6,47 millones de cabezas en once meses del año. Del total, 57,3% fueron vaquillonas y 42,7% fueron vacas. En relación a enero-noviembre de 2022 se observó un crecimiento de 16,1% de la faena de hembras, principalmente traccionado por la mayor faena de vacas (60,5% del incremento interanual). Cabe destacar que la faena de vacas creció 24,5% anual y la de vaquillonas se incrementó en 10,6% anual.

- Advertisement -

La participación de las hembras en la faena total se ubicó en 48,2% en lo que transcurrió de 2023 (+3,0 puntos porcentuales interanuales), es decir que quedó por encima del límite superior del intervalo consistente con el mantenimiento de las existencias bovinas. El guarismo resultó similar a los observados en iguales períodos de las fases de liquidación de madres de 2008-2009 y 2019.

En lo que respecta a la producción de carne vacuna, en noviembre pasado fue equivalente a 283 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h).

- Advertisement -

En los primeros once meses del año el total de carne vacuna producida resultó equivalente a 3,039 millones de tn r/c/h. En relación a enero-noviembre de 2022 se observó una recuperación de 6,0%, que en términos absolutos fue equivalente a 171,4 mil tn r/c/h.

Las exportaciones de carne vacuna (excluyendo las de huesos con carne) habrían resultado equivalentes a 68,6 mil tn r/c/h mensuales en lo que transcurrió del año, sumando un total de 754,8 mil tn r/c/h y ubicándose sólo 1,2% por encima de las certificadas en enero-noviembre del año pasado (+9,1 mil tn r/c/h).

En noviembre de 2023 el promedio móvil de doce meses del consumo aparente de carne vacuna se habría ubicado en 53,4 kg/hab/año, resultando 6,4% mayor al promedio alcanzado en noviembre de 2022 y 4,6% superior al promedio vigente en noviembre de 2019.

En noviembre el nivel general de precios al consumidor en el Gran Buenos Aires volvió a subir a un ritmo de 12,9% mensual, al igual que había ocurrido en agosto y septiembre, y la variación interanual llegó a 161,2%.

En particular, el precio promedio de los cortes de carne vacuna medidos por el INDEC en el Gran Buenos Aires mostró un alza de 14,0% entre octubre y noviembre de 2023. Es decir, subió a un ritmo similar al del promedio de los alimentos. En tanto, el valor del pollo aumentó 15,9% mensual, ubicándose por encima de este último.

En el caso de los cortes vacunos, el precio promedio registró un incremento de 210,5%. Hay que tener en cuenta que en los últimos cinco meses el valor de la hacienda en pie inició un proceso de recomposición muy importante, que implicó un alza de 154,5% entre puntas de este período, llegando el aumento interanual del precio del kilo vivo a 240,9%. Y lógicamente esto comenzó a trasladarse al canal comercial, si bien a menor velocidad. Hay que tener en cuenta que del otro lado del mostrador de las carnicerías se encuentra la capacidad de compra de los consumidores.

De esta forma, el precio promedio de los cortes de carne vacuna medidos por el INDEC subió 18,9% con relación al nivel general del IPC-GBA en el último año. Y al contrastar con el valor unitario del pollo entero, la suba promedio de los cortes vacunos fue de 3,9%.

spot_imgspot_img
SourceCIccra

Últimas noticias

Top Race en Buenos Aires: a qué hora es la clasificación y cómo ver en vivo

Se corre este fin de semana la quinta fecha del campeonato de Top Race. Todos los detalles.

Israel bajo ataque: Irán lanzó más de 150 misiles y hay explosiones en Tel Aviv y Jerusalén

Irán lanzó más de 150 misiles contra Israel: hubo explosiones en Tel Aviv y Jerusalén, heridos, incendios y cortes de internet. Hay una tercera oleada en curso.

Cómo ver en vivo Al-Ahly vs Inter Miami por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El conjunto de Lionel Messi abre este sábado el novedoso torneo internacional organizado por la FIFA. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Fórmula 1 con Franco Colapinto: horario y cómo ver en vivo la clasificación del Gran Premio de Canadá

Con el piloto argentino presente, se corre este fin de semana la décima jornada del campeonato mundial de Fórmula 1.
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

El Genetics Forum de Planasa presenta novedades en frambuesa a agricultores de Huelva y Portugal

La empresa de breeding dio a conocer Pink Loira, una nueva selección de invierno,...

Pronóstico de naranjas en Florida sube ligeramente en junio, pero sigue 34% por debajo de la temporada pasada

Pomelos, limones y mandarinas/tangerinas se mantienen sin cambios desde la proyección de mayo. Ver...

SanLucar amplía su presencia en Francia y sienta las bases para un mayor crecimiento

La marca premium de fruta y verduras adquirió, como primer paso, una participación importante en...