HomeActualidadLa ampliación del swap con China, un alivio "transitorio" en un contexto...

La ampliación del swap con China, un alivio “transitorio” en un contexto de deuda comercial externa al alza

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Bolsa de Rosario analizó el nivel de reservas en el marco de la recurrente escasez de divisas. Los ingresos del principal complejo exportador cayeron un 50% respecto al año pasado

Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio (BCR), la ampliación del swap con China representa un alivio transitorio a los sectores importadores, en un marco de deuda comercial externa al alza. La entidad lo aseveró en el marco de un profundo análisis sobre la situación del Banco Central, en medio de una economía que ha enfrentado una serie de desafíos en los últimos años.

“El pasado miércoles 18 de octubre el BCRA anunció la activación de un nuevo tramo del Swap de moneda con China por un monto de 47.000 millones de RMB, lo que equivale a unos 6.500 millones de dólares que serían utilizados para importaciones y pagos externos. Esto podría traer un alivio al menos transitorio a los sectores productivos importadores, cuya dificultad de acceso a las divisas internacionales está impactando sobre el nivel de actividad”, planteó la BCR.

A principios de octubre, las reservas brutas se situaban en 26.262 millones de dólares, pero las reservas netas, es decir, las que están disponibles para su uso inmediato, se encontraban en terreno negativo desde abril, alrededor de los 6.900 millones. Este panorama ha sido agravado por la sequía histórica de la campaña 2022/23, que ha afectado la producción agrícola, reduciendo el ingreso de divisas del principal complejo exportador del país, Oleaginosos y Cereales, en un 50% en comparación con el año anterior.

La falta de divisas ha llevado a una serie de medidas de política económica diseñadas para mantener la actividad económica y evitar una brusca contracción de las importaciones. Una de estas medidas ha sido el aumento de la deuda externa comercial privada, tanto de importadores como de exportadores.

unnamed 2

Según plantearon los equipos de la BCR, la deuda comercial externa se encuentra actualmente en niveles máximos desde al menos 2018, y esto requerirá una mayor cantidad de divisas en el futuro. Según estimaciones, el stock de deuda comercial externa privada podría ascender a casi 56.000 millones de dólares en junio de este año, más del doble de las reservas internacionales brutas.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino