HomeActualidadLa Niña: buenas noticias para la primavera 2024 y malas para el...

La Niña: buenas noticias para la primavera 2024 y malas para el verano 2025

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los datos de las actualizaciones más recientes por los organismos internacionales muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico. Esto cambiaría el impacto de “La Niña” sobre la gruesa 2024/25:…

Los datos de las actualizaciones más recientes por los organismos internacionales muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico. Esto cambiaría el impacto de “La Niña” sobre la gruesa 2024/25: se plantea un mejor escenario para el maíz temprano y más riesgo para la soja de primera en Argentina.

Setiembre 2024: el miedo del productor a sembrar maíz, tras 4 años de lluvias decepcionantes

La siembra maicera argentina está en la cuenta regresiva: faltan pocas semanas y sigue sin reactivarse la venta de insumos para implantar el cereal. Las encuestas manifiestan una caída que es disruptiva para el sector, ya que el cultivo ha crecido año a año durante los últimos 9 ciclos y la caída interanual sería de un 30% para la región núcleo y un 21% a nivel nacional.

Entre varios factores negativos, aparte de la chicharrita que impone la necesidad de sembrar en forma temprana, está el miedo a la falta de agua durante la implantación. Por ello, se analizó las lluvias del mes de setiembre para la región central y que es lo que ha cambiado con la última proyección de los organismos internacionales para los meses claves del maíz y la soja en Argentina.

Para analizar las lluvias de septiembre de los últimos 4 años, es importante tener en cuenta que para la región núcleo el promedio de lluvias mensuales está en torno de los 50 mm. En el oeste las lluvias van de los 20 a 30 mm y en el este, sobre todo en el área bonaerense, los valores trepan hasta los 60 y 70 mm.

2020: “en las lluvias del último fin de semana de setiembre, Buenos Aires volvió a ser la gran ganadora, recibió lluvias por encima de los 50 mm. Santa Fe y Córdoba en cambio volvieron a tener “un nuevo revés que se suma a casi un semestre de déficit hídrico”

2021: “Después de un inicio generoso en setiembre, la dinámica atmosférica no logró aprovechar la alta disponibilidad de humedad. Tampoco octubre arrancó como se esperaba”

2022: “Setiembre termina con muchas localidades —con récord o casi récord— de falta de lluvias, sobre todo en el norte bonaerense. En promedio, la región núcleo recibió 13 mm cuando debería haber recibido como media estadística de casi 50 mm, o sea llovió casi una cuarta parte”

2023: “Falta por sembrar el 50% del maíz temprano en la región. Los suelos están más secos ahora que hace un año en esta pre-siembra maicera”.

El año pasado, con un escenario de “Niño fuerte”, las lluvias cumplieron con las estadísticas en el centro de la región pero no en el resto. Y saliendo de 3 “Niñas” consecutivas se marcó más que nunca la falta de agua en los perfiles a la siembra, como comentaban los ingenieros del área.

Lo que se observa es un temor más que justificado por parte del productor a la falta de agua en septiembre en un año dónde los márgenes no incentivan a tomar mayores riesgos y se le suma el problema del spiroplasma. El productor ha entendido muy claramente que significa sumar a todo esto la posibilidad de una “Niña”. Pero cada “Niña” es distinta e impacta de diferente manera y la última actualización muestra un cambio de comportamiento favorable para el maíz, ya que hay un retraso significativo en la aparición de “La Niña”.

¿Qué es lo que se observa en la última actualización de agosto para “La Niña”?

La actualización al 20 de agosto del 2024 para la evolución del Niño, La Niña y la Oscilación del Sur, ENOS muestra que las condiciones neutrales persisten en el Pacífico ecuatorial occidental. Pero lo que remarca el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga, es que los modelos predictivos ENOS/IRI prevén condiciones neutrales hasta el trimestre agosto/octubre de 2024. “Las condiciones de La Niña se pronostican ahora para los trimestres octubre/diciembre y noviembre/enero. La neutralidad resurge como la categoría más probable durante el otoño e invierno de 2025”.

¿Qué cambió entonces?

Los modelos predictivos dinámicos de la NOAA/NCEP/CPC y el IRI muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico respecto de lo proyectado en mayo y julio 2024. “Hay un claro corrimiento de la curva actual respecto a la de hace 30 días. Se desplazó dos meses hacia adelante. Esto significa que las anomalías más bajas se producirían a partir del 2025. Es decir, surge la probabilidad de un menor grado de severidad del evento Niña durante septiembre, octubre y noviembre de 2024 y uno mayor a partir de enero 2025”. Esta comparación entre la proyección del enfriamiento previsto actualmente y las anteriores se muestra en el siguiente gráfico.

¿Qué es lo que se sabe de “La Niña” a finales de Agosto?

1-“La Niña” comenzaría más tarde; hace un mes atrás se preveía que comience su acción entre setiembre y noviembre. Ahora la predicción del ENOS del IRI pronostica ENSO neutral hasta agosto/octubre de 2024. La Niña se convierte en la categoría más probable recién a partir de octubre/diciembre de 2024.

2-El mes de setiembre tiene altas chances de quedar por fuera de la acción “La Niña”.

3-De los 4 meses en los que se proyecta su acción más negativa, el mes más afectado no sería diciembre sino enero.

4-La intensidad de “La Niña” sigue siendo moderada, tal como se decía un mes atrás.

5-A diferencia de lo que sucedió en la última “Niña” (2022/23), en esta no se potenciará la escasez de agua por la neutralidad del Dipolo del Índico.  (Esto tampoco se ha modificado respecto a lo previsto en setiembre.)

¿Qué significa esto para el productor?

En primer lugar, que las lluvias de septiembre tienen una alta probabilidad de acercarse a los valores normales y estarán supeditadas a efectos regionales. En segunda lugar, hay que tener en cuenta este cambio respecto a lo que es elección de cultivos y fechas de siembra, ya que resulta positivo en el efecto de las lluvias para el 2024 y negativo para 2025: con un agravamiento en el régimen de lluvias para los primeros dos meses del año entrante. Esto favorecería las siembras tempranas de maíz pero pone en mayor riesgo a los cultivos de soja de primera que cumplan su período crítico entre enero y febrero.

Agosto se va con posibilidad de lluvias

Por lo pronto se espera que siga el buen tiempo, pero hay pronósticos de una nueva inestabilidad para el vienes 29 y sábado 30 de agosto. Las zonas que podrían recibir algunos milímetros son el este de Buenos Aires, el este del sur de Santa Fe, Entre Ríos y el litoral Argentino, zonas que actualmente tienen los mejores niveles de reserva hídrica en los suelos.

set2

2020: “en las lluvias del último fin de semana de setiembre, Buenos Aires volvió a ser la gran ganadora, recibió lluvias por encima de los 50 mm. Santa Fe y Córdoba en cambio volvieron a tener “un nuevo revés que se suma a casi un semestre de déficit hídrico”

2021: “Después de un inicio generoso en setiembre, la dinámica atmosférica no logró aprovechar la alta disponibilidad de humedad. Tampoco octubre arrancó como se esperaba”

set1 0

2022: “Setiembre termina con muchas localidades —con récord o casi récord— de falta de lluvias, sobre todo en el norte bonaerense. En promedio, la región núcleo recibió 13 mm cuando debería haber recibido como media estadística de casi 50 mm, o sea llovió casi una cuarta parte

2023: “Falta por sembrar el 50% del maíz temprano en la región. Los suelos están más secos ahora que hace un año en esta pre-siembra maicera”. 

 

El año pasado, con un escenario de “Niño fuerte”, las lluvias cumplieron con las estadísticas en el centro de la región pero no en el resto. Y saliendo de 3 “Niñas” consecutivas se marcó más que nunca la falta de agua en los perfiles a la siembra, como comentaban los ingenieros del área.

Lo que se observa es un temor más que justificado por parte del productor a la falta de agua en septiembre en un año dónde los márgenes no incentivan a tomar mayores riesgos y se le suma el problema del spiroplasma. El productor ha entendido muy claramente que significa sumar a todo esto la posibilidad de una “Niña”. Pero cada “Niña” es distinta e impacta de diferente manera y la última actualización muestra un cambio de comportamiento favorable para el maíz, ya que hay un retraso significativo en la aparición de “La Niña”.

¿Qué es lo que se observa en la última actualización de agosto para “La Niña”?

La actualización al 20 de agosto del 2024 para la evolución del Niño, La Niña y la Oscilación del Sur, ENOS muestra que las condiciones neutrales persisten en el Pacífico ecuatorial occidental. Pero lo que remarca el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga, es que los modelos predictivos ENOS/IRI prevén condiciones neutrales hasta el trimestre agosto/octubre de 2024. “Las condiciones de La Niña se pronostican ahora para los trimestres octubre/diciembre y noviembre/enero. La neutralidad resurge como la categoría más probable durante el otoño e invierno de 2025”.

set 3

¿Qué cambió entonces?

Los modelos predictivos dinámicos de la NOAA/NCEP/CPC y el IRI muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico respecto de lo proyectado en mayo y julio 2024. “Hay un claro corrimiento de la curva actual respecto a la de hace 30 días. Se desplazó dos meses hacia adelante. Esto significa que las anomalías más bajas se producirían a partir del 2025. Es decir, surge la probabilidad de un menor grado de severidad del evento Niña durante septiembre, octubre y noviembre de 2024 y uno mayor a partir de enero 2025”. Esta comparación entre la proyección del enfriamiento previsto actualmente y las anteriores se muestra en el siguiente gráfico.

set 4

¿Qué es lo que se sabe de “La Niña” a finales de Agosto?

1-“La Niña” comenzaría más tarde; hace un mes atrás se preveía que comience su acción entre setiembre y noviembre. Ahora la predicción del ENOS del IRI pronostica ENSO neutral hasta agosto/octubre de 2024. La Niña se convierte en la categoría más probable recién a partir de octubre/diciembre de 2024.

2-El mes de setiembre tiene altas chances de quedar por fuera de la acción “La Niña”.

3-De los 4 meses en los que se proyecta su acción más negativa, el mes más afectado no sería diciembre sino enero.

4-La intensidad de “La Niña” sigue siendo moderada, tal como se decía un mes atrás.

5-A diferencia de lo que sucedió en la última “Niña” (2022/23), en esta no se potenciará la escasez de agua por la neutralidad del Dipolo del Índico.  (Esto tampoco se ha modificado respecto a lo previsto en setiembre.)

¿Qué significa esto para el productor?

En primer lugar, que las lluvias de septiembre tienen una alta probabilidad de acercarse a los valores normales y estarán supeditadas a efectos regionales. En segunda lugar, hay que tener en cuenta este cambio respecto a lo que es elección de cultivos y fechas de siembra, ya que resulta positivo en el efecto de las lluvias para el 2024 y negativo para 2025: con un agravamiento en el régimen de lluvias para los primeros dos meses del año entrante. Esto favorecería las siembras tempranas de maíz pero pone en mayor riesgo a los cultivos de soja de primera que cumplan su período crítico entre enero y febrero.

Agosto se va con posibilidad de lluvias

Por lo pronto se espera que siga el buen tiempo, pero hay pronósticos de una nueva inestabilidad para el vienes 29 y sábado 30 de agosto. Las zonas que podrían recibir algunos milímetros son el este de Buenos Aires, el este del sur de Santa Fe, Entre Ríos y el litoral Argentino, zonas que actualmente tienen los mejores niveles de reserva hídrica en los suelos.

spot_img

Últimas noticias

Fernando Burlando aseguró que la audiencia por el caso Maradona será “fuerte”

“Esta es una audiencia de las fuertes, de esas que uno le recomienda a la familia no ver. Es muy técnica”, detalló el letrado.

El descargo de Furia tras abandonar la casa de Gran Hermano

Juliana Scaglione explicó cuáles fueron los motivos que la llevaron a ingresar al juego.

San Lorenzo no quiere abandonar la pelea y recibe a Lanús en el Bajo Flores

El "Ciclón" quiere subirse a lo más alto de su zona, mientras que el "Granate" quiere encontrar la regularidad y afianzarse en puestos de clasificación.

Djokovic se mide ante Korda con el objetivo de avanzar a las semifinales del Masters 1000 de Miami

El serbio quiere llegar a los 100 títulos como profesional.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Sun World incorpora cinco nuevos comercializadores de Autumncrisp

Cinco líderes de la industria se unen a la creciente red de Sun World...

Innovación en fresas en Egipto y Jordania

En enero, viveros de 12 países y un equipo de UC Davis se unieron...

Forjando el futuro del mercado de pitahaya

La fruta, también conocida como 'fruta del dragón', prospera en climas cálidos y húmedos,...