HomeActualidadLa Sociedad Rural de Rosario solicita soluciones de raíz.

La Sociedad Rural de Rosario solicita soluciones de raíz.

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Importación indiscriminada

Creemos en los mecanismos del mercado para que el precio sea el factor de equilibrio que facilite la elección de productos, siempre y cuando la competencia sea en condiciones de igualdad, para los todos los oferentes de productos o servicios.

El desenvolvimiento de la economía argentina a lo largo de dos décadas, con retenciones y esquemas impositivos distorsivos, junto a regímenes de promoción industrial que son un privilegio desigual. llevaron a la existencia de clientes cautivos y a la pérdida de aptitudes para producir compitiendo. Hoy frente a nuevas reglas del juego, el sector privado está haciendo un gran esfuerzo para contribuir a la reconstrucción de una economía de mercado.

Tan ciertas como comprobables, son las definiciones previas. Sin embargo, esto demanda que las autoridades nacionales entiendan que la formación de los precios se realice desde la realidad objetiva. Hoy por hoy existen tasas de interés impagables para financiar el corto plazo, inexistencia de crédito a largo plazo y una imposición fiscal sumamente elevada. Además, los derechos de exportación y el impuesto país son elementos propios de un país expulsor de capitales productivos.

La calda del consumo es tan evidente, como la calda de los ingresos. Por lo tanto, apelar a la importación  para bajar los precios. nos remite a historias ya conocidas. donde los beneficios inmediatos a la postre fueron un remedio calamitoso e insostenible en el largo plazo.

Por tanto, importar bienes que en país de origen están subsidiados, equivale a implantar un régimen de precios mentirosos, que no tiene al mercado como árbitro de los mismos, y equivale a poner a la producción nacional – no protegida ni subsidiada- en el cadalso de la muerte, con quiebras y desocupación.

Caso de la producción porcina

Hoy. el precio de los porcinos en pie puestos por el productor en el frigorífico, son más baratos en dólares comparándonos con la región, EEUU y UE. Sin embargo, el precio de la venta al público de la carne porcina en el mostrador no sigue la misma tendencia.

El eterno mal es la cadena comercial existente, ya que, al caerse la venta de la producción vacuna se ponen los precios del porcino un poco por debajo de los cortes vacunos, cuando el vacuno vale el doble. Además, la res del cerdo rinde más o menos un 80 %, la del vacuno más o menos un 56%. Pareciera no entenderse que no se trata de vender poco y caro, sino mucho y barato. Los supermercados ofrecen valores de venta superiores surgiendo a las claras que la mayor ganancia va al vendedor final y no al productor.

Soluciones de raíz

Se requiere en este momento, lograr el equilibrio en la cadena comercial, la baja impositiva; un tipo de cambio único, de equilibrio, que protege la producción nacional de la importación. El mayor costo de los productos son los impuestos nac., prov., y municipal entre el 45 y 55% de los precios que pagamos los consumidores. por eso se debe trabajar para eliminar el déficit fiscal del estado nacional. provincial y municipal. Como también alcanzar la reforma laboral y sindica l, todas medidas imprescindibles para la generación de trabajo, para arrancar y salir del estancamiento para el desarrollo del país.

Solucionen los problemas de ralz, la mayoría del pueblo pidió con su voto estos cambios.

spot_img

Últimas noticias

Petrolera del grupo Eurnekian se asocia a YPF para ingresar a Vaca Muerta

Compañía General de Combustibles paga US$75 millones y tendrá el 49% de las acciones de Aguada del Chañar, área ubicada en la Cuenca Neuquina. Será la primera participación no convencional de la empresa

Milei suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom

La medida la dictó la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Se debe a la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Creen que la fusión incrementaría en forma significativa en su participación en el mercado

Bolsa Mexicana cayó hoy, 21 de marzo; estas son las acciones que más retroceden

La volatilidad domina los mercados ante tensiones técnicas y señales de enfriamiento económico en México. En Estados Unidos se espera la “triple hora bruja”.

Precio del dólar en Perú subió hoy, 21 de marzo, en medio de fortaleza de la divisa

El dólar se fortalece ante el cierre de posiciones cortas y la estabilidad de indicadores en EE.UU., mientras las monedas latinoamericanas registran leves correcciones técnicas.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Con alta presencia de productores: EXPO Ciruelas Secas 2025 se desarrolló en Monticello

Durante la EXPO Ciruelas Secas 2025, diversos expertos y gremios abordaron sobre la necesidad de potenciar la calidad, diversificación de mercados y sustentabilidad como claves para el liderazgo mundial del futuro.

Área agrícola asegurada se mantiene estable

Desde el Banco de Seguros del Estado se busca ingresar con mayor fuerza en ganadería