HomeActualidadLos principales márgenes brutos de la campaña gruesa

Los principales márgenes brutos de la campaña gruesa

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El inicio de un nuevo ciclo productivo estival, requiere la evaluación económica de los principales cultivos de gruesa. Por las diferencias agroclimáticas presentes en el área de influencia, se establecen tres zonas y se analizan escenarios representativos acordes al uso de tecnologías aplicadas en los cultivos.

Los márgenes brutos se realizaron considerando: • El rendimiento zonal utilizado para el cálculo de cada margen bruto resulta de promediar las últimas 8 campañas para cada zona. Existen lotes que por cuestiones bióticas, abióticas y de manejo, sus rendimientos no se verán representados por el promedio. • Los costos de las labores son a valores contratistas. • Los precios de los insumos se toman de la revista Márgenes Agropecuarios del mes de septiembre 2024. • Todos los precios son expresados en dólares sin iva. • En caso de arrendamiento, el valor de referencia es el precio de soja mayo 25 (291 U$S/tn). A continuación, se detallan los márgenes por zona para los principales cultivos de verano.

MAIZ

La tecnología utilizada contempla una siembra directa con fertilización fosforada y, en función del rendimiento esperado, se aplican diferentes dosis de nitrógeno sobre el cultivo. Las densidades de siembra con híbridos VT3P varían entre 60.000 pl/ha, 40.000 pl/ha y 26.000 pl/ha para las zonas norte, centro y sur respectivamente. Con respecto al manejo se realizan dos barbechos químicos para el control de malezas y en cuanto a la protección del cultivo se contemplan herbicidas preemergentes y una pulverización final postemergente con glifosato por ser un cultivo RR (a esta última, en las zonas norte y centro, se incorpora además un insecticida). Los márgenes de este cereal son positivos para campo propio en las tres zonas evaluadas, mientras que bajo arrendamiento las zona norte y centro dan márgenes negativos y la zona sur positivo.

- Advertisement -

SOJA

El margen bruto contempla labores de siembra directa con fertilización fosforada (fosfato monoamónico). Las densidades de siembra con variedades RR se ajustan a 80 kg/ha, 60 kg/ha y 40 kg/ha para las zonas norte, centro y sur respectivamente. Con respecto al manejo se realizan dos barbechos químicos para el control de malezas; en las zonas norte y centro se aplican herbicidas preemergentes para control de rama negra y yuyo colorado. También una pulverización general postemergente de glifosato con un insecticida. Finalmente, en la zona norte, se aplica de forma aérea un fungicida. Los márgenes de la oleaginosa son positivos para todas las zonas en los casos de campo propio, pero bajo arrendamiento son negativos exceptuando la zona sur.

- Advertisement -

GIRASOL

El manejo de la oleaginosa contempla el uso de tecnología de siembra directa con semilla convencional y una fertilización fosforada (fosfato diamónico) y nitrogenada (urea) en la zona norte y centro por el mayor potencial de rendimiento. La densidad de siembra y dosis de fertilización se ajustan a la tecnología promedio y rendimiento objetivo de cada zona. Con respecto al manejo se realizan dos barbechos químicos para el control de malezas y en cuanto a la protección del cultivo se contemplan herbicidas preemergentes. Para las zonas norte y centro, además se efectúa un control de malezas postemergente y una aplicación aérea con insecticida. La oleaginosa presenta márgenes brutos positivos en campo propio para todas la zonas y también para el caso de la zona sur con arrendamiento. En la zona norte y centro en producción bajo alquiler resultan negativos. Para este análisis se contempla una bonificación en el precio por materia grasa del 10% sobre el valor de venta.

Condición de la fina

La condición de los cultivos invernales es de regular a buena, encontrándose en distintos grado de macollaje y en algunos casos comenzando la etapa de encañazón. Los perfiles presentan buenos niveles de humedad tras las precipitaciones ocurridas en los últimos días. En cebada se obervan enfermedades foliares como escaldadura, mancha en red y mancha en red tipo spot. Con respecto a trigo se han reportado casos aislados de roya amarilla. Se recomiendan realizar los monitoreos correspondientes.

ir al Informe Completo 

spot_imgspot_img

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro