HomeActualidadMárgenes agrícolas 2023/2024, una proyección para Entre Ríos

Márgenes agrícolas 2023/2024, una proyección para Entre Ríos

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Por ello que, para proyectar los márgenes, desde el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se considera necesario en primer lugar los rendimientos por hectárea. En el caso de los períodos de El Niño, como se presenta para la campaña actual, esto beneficia a la producción: Maíz: 7.131 kg/ha en años de El Niño y 4.403 kg/ha en años de La Niña. Soja: 2.467 kg/ha en años de El Niño y 1.931 kg/ha en años de La Niña.

nota 20231017 grafico1

De esta manera, los rendimientos con los que se proyectan los márgenes son los rindes promedios de las campañas en las que predominó el efecto de El Niño en cada zona de la provincia: Este: Colón, Concordia, Federación y San Salvador Norte: Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay Oeste: Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria Sur: Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Concepción del Uruguay En el caso del trigo, no se observa correlación entre el fenómeno y los rendimientos, ya que durante la época invernal las lluvias no difieren mucho del promedio histórico. Por lo tanto, el rendimiento considerado es el de las últimas 10 campañas, ajustado por el estado de condición del cultivo. Además, es importante recordar que el margen bruto por hectárea es el resultado de descontar los costos de comercialización, labores, insumos, cosecha y arrendamientos de los ingresos. No se tienen en cuenta los costos de estructura ni los impuestos. De este modo, los resultados obtenidos, que se pueden ver en la figura, muestran dos situaciones: El margen de maíz de primera es superior a todos los planteos en todas las zonas, lo cual se debe fundamentalmente a dos razones: los rendimientos promedio en años de El Niño se acercan a los 7.400 kg/ha en la zona Sur, 7.600 kg/ha en la zona Oeste y 7.100 kg/ha en la zona Norte y 6.500 kg/ha en la zona Este, muy superiores al promedio, como se detalla anteriormente. También, es importante tener en cuenta que en términos relativos (en relación con los costos), el planteo de soja de primera puede llegar a tener una mayor rentabilidad que el maíz en las zonas este y norte. El planteo trigo y soja de segunda en la zona Oeste se proyecta con el margen más bajo debido a la mala condición que presenta el trigo en dicha zona, rondando los 2.500 kg/ha, mientras que en un año promedio se acerca a los 3.000 kg/ha.

nota 20231017 grafico2

Supuestos Paquete tecnológico: los valores utilizados para el cálculo de costo de labores e insumos son los vigentes durante el período de siembra de maíz y trigo, y para soja se utilizaron valores de abril, ya que no se efectúa la siembra hasta noviembre, por lo tanto, no contamos con datos de costos de insumos. Arrendamiento: se consideran campos arrendados en 5 quintales de soja por hectárea en las zonas norte y este, mientras que en las zonas sur y oeste se consideran 8 quintales de soja por hectárea. Precio de la producción: se utilizan los precios futuros de Matba-Rofex al momento de la cosecha según corresponda en cada planteo productivo. Es importante mencionar que pueden fluctuar a lo largo del tiempo hasta converger con el precio spot en el momento de vencimiento de los contratos de futuros. Maíz: 196,3 u$s/t – Trigo: 236,5u$s/t – Soja: 340 u$s/t.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino