HomeActualidadMassa: La sequía “obligó a tomar decisiones para mantener estabilidad” sin cortar...

Massa: La sequía “obligó a tomar decisiones para mantener estabilidad” sin cortar inversiones

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

“Este año en exportaciones perdimos más de US$ 17.800 millones; imagínense proyectar el gasto de su casa, el de su empresa, el de su comercio, y saber que casi el 20% de lo que pensaban que iban a vender, de un día para otro desapareció”, ilustró Massa este mediodía en un acto en la estación Mercedes.

Massa estuvo acompañado por sus pares de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y Transporte, Diego Giuliano, además del intendente de Mercedes, Juan Ustarroz, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, entre otros funcionarios.

El titular del Palacio de Hacienda afirmó que el “impacto de la sequía” obligó a “cambiar de un día para otro las prioridades”, tomando “decisiones que, de alguna manera, permitieran mantener la estabilidad que la Argentina necesita para seguir trabajando y produciendo”.

Cuestionó que en este tipo de decisiones “siempre aparezcan los que lo primero que quieren cortar es la inversión del Estado” en infraestructura como “trenes, rutas, viviendas, cloacas y todo eso que nos falta”.

“Si hay algo que elegimos fue seguir adelante (con las inversiones). Podemos cometer errores, y cometimos muchos, pero no tengan dudas de que gobernamos con el corazón en la mano y que pensamos en la Argentina con convicción y con sueños de futuro; y que eso no va a cambiar”, manifestó Massa.

Tras lo cual, agregó: “Trabajamos soñando en el futuro de la Argentina como proyecto de desarrollo y en el diseño de un equipo que, ocupe el lugar que ocupe, separa que la Argentina tiene que ser un país federal, desarrollado y que genere trabajo e inclusión”.

El nuevo tren turístico que unirá ambas localidades funcionará desde mañana, y lo hará todos los domingos con salida desde Mercedes, parada intermedia en Altamira, llegando a Jofré; y retornando desde Jofré hacia Mercedes, con parada en Altamira.

Según Massa, la conexión será de relevancia para Tomás Jofré, pueblo que pese a contar con sólo “330 habitantes permanentes”, posee “5.000 cubiertos por domingo” porque “todo el mundo viene a recorrer, conocer y pasear”.

En ese sentido, el ministro subrayó la importancia que tuvo el tren en la historia del país, que creció “a partir de empezar a transportar bajando costos de producción en tren”.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino