HomeMercadosMiércoles: El precio de la soja volvió a retroceder en Chicago: cayó...

Miércoles: El precio de la soja volvió a retroceder en Chicago: cayó casi un 2% y perforó los US$ 500

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El precio de la soja bajó por segunda jornada consecutiva en el mercado de Chicago por un aumento acelerado en el ritmo de siembra en EEUU de la oleaginosa, en una rueda en la que el trigo y el maíz también marcaron pérdidas.

El contrato de julio de la oleaginosa bajó 1,97% (US$ 9,92) hasta los US$ 491,26 la tonelada, mientras que la posición agosto cayó 1,81% (US$ 8,63) para posicionarse en US$ 468,39 la tonelada.

Los fundamentos de la segunda jornada consecutiva de retroceso en los precios de la soja en Chicago radicaron en un aumento en el ritmo de la siembra 2023/2024 en Estados Unidos que también se reflejaron sobre el mercado del aceite en sintonía con la caída del valor del aceite de palma en Malasia.

“Entre los fundamentos de las nuevas pérdidas de la soja se mantuvieron el acelerado ritmo de la siembra 2023/2024 en Estados Unidos que, tras la recarga de perfiles de los últimos días, ahora cuenta como aliado un tiempo seco en buena parte de las principales zonas agrícolas”, indicaron los analistas desde Granar.

El aceite del poroto anotó con una merma en su contrato más cercano del 2,19% (US$ 22,93), en US$ 1.023,15 la tonelada, mientras que la harina perdió 0,37% (US$ 1,76) para concluir la jornada en US$ 468,80 la tonelada.

PUEDE INTERESARTE  El TAG de la BCR suma respaldo nacional con un nuevo convenio de cooperación

MAIZ

El maíz, en tanto, descendió 3,39% (US$ 7,78) y se ubicó en US$ 221,05 la tonelada, luego de que de que el USDA confirmó una nueva cancelación de compras chinas del grano estadounidense 2022/2023 por 272.000 toneladas.

“La noticia anterior hizo que hoy las pérdidas fueran mayores sobre el contrato relacionado con el actual ciclo comercial. Sin embargo, las posiciones vinculadas a la nueva campaña también se mantuvieron en baja por la presión que ejerce el acelerado ritmo de la siembra, hoy con tiempo más seco sobre buena parte del centro-norte de las Grandes Planicies y del Medio Oeste”, explicaron desde Granar.

Por último, el precio del trigo bajó 3,39% (US$ 8,08) y se ubicó en US$ 229,83 la tonelada, debido a los anuncios de hoy del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en un mensaje televisado en el que dijo: “El acuerdo del corredor de granos del Mar Negro se ha extendido por dos meses con los esfuerzos de Turquía”, señalaron los especialistas.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino