miércoles 15 enero 2025

Santa Fe: menor ritmo semanal para la cosecha del maíz tardío y la siembra del trigo

El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 19 y 25 de junio de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que las características climáticas de la semana fueron en general estables

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 19 y 25 de junio de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que las características climáticas de la semana fueron en general estables, algunas precipitaciones muy débiles, lloviznas, porcentajes de humedad ambiente algo elevados y las temperaturas medias diarias descendieron sobre el final del período.

Estas condiciones regularon el ritmo de las actividades agrícolas, especialmente el movimiento de cosechadoras y equipos en el proceso de recolección de los cultivos de la campaña gruesa.

En maíz tardío se logró el 75 % de la superficie y el 44 % de algodón, en el área específica. También continuó la siembra de trigo, pero con menor avance en la superficie lograda. Lo implantado hasta la fecha, fue del 78 % del total proyectado, representando aproximadamente 362.700 ha, con trigos de ciclo largo y algunos productores utilizaron ciclos intermedios.

Para el lapso comprendido entre el 26 de junio y el 2 de julio de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, inestabilidad climática, parcialmente a totalmente nublado, vientos de direcciones variables, algunas posibilidades de precipitaciones de diversas intensidades, irregular distribución geográfica y muy bajos montos pluviométricos, hasta inicios del jueves 27.

Luego cambiarían a condiciones estables, con jornadas soleadas, buen tiempo, temperaturas diarias bajas, 5 probabilidades de ocurrencia de nuevas heladas, situación climática que se mantendría hasta el final del intervalo. Las temperaturas más bajas fluctuarían entre mínimas de 1 a 10 ºC y máximas de 11 a 23 ºC.

ALGODÓN
La continuidad del proceso de cosecha de algodón, siguió condicionado por las características climáticas de la semana.

Al inicio del período, muy regulado su avance en los distintos cultivares que se encontraban en estado de madurez fisiológica, por los elevados porcentajes de humedad ambiente, pero, al registrarse descensos de las temperaturas y la variación del viento norte a sur, posibilitaron el aumento del ritmo del trabajo, que tuvo un incremento continuo.

La cosecha mostró:

• Sector este, del 54 % de avance, un intersemanal de 4 puntos, con un rendimiento promedio de 1.300 – 1.400 kg/ha, mínimos de 600 – 700 kg/ha y máximos de 3.000 a 3.100 kg/ha;

• Sector oeste, del 43 % de avance, un intersemanal de 5 puntos, con un rendimiento promedio de 1.700 – 1.800 kg/ha, mínimos de 1.200 – 1.250 kg/ha y máximos de 3.200 a 3.500/ha.

 

MAÍZ TARDÍO
La cosecha tuvo un grado de avance del 75 %, con una evolución intersemanal de 10 puntos porcentuales en todo el SEA, un progreso del 65 % en comparación con la campaña pasada, que había comenzado y sólo llegaba al 10 %, para igual período.

Hasta la fecha se obtuvieron los siguientes valores:

• En el sector norte, continuó la cosecha, la cual fue muy lenta por las condiciones ambientales, los rendimientos promedios no superaron los 20 qq/ha, con lotes puntuales de 30 a 32 qq/ha, con tendencia a disminuir;

• En el sector centro, los rendimientos promedios variaron desde 16 – 18 – 20 hasta 28 qq/ha, con lotes puntuales de 38 – 40 – 42 qq/ha, con tendencia a disminuir;

• En el sector sur, los rendimientos promedios giraron entre los 22 – 24 – 28 – 30 qq/ha, con lotes puntuales de 45 – 48 qq/ha, con tendencia estable.

 

AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con muy buena disponibilidad en él SEA, como consecuencia de la inestabilidad de los períodos anteriores, algunos sectores presentaron excesos hídricos por encontrarse en posiciones topográficas bajas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, en la campaña de la cosecha gruesa 2023 – 2024 y condicionarían, determinarían la realidad final de la cosecha fina 2024, que hasta la fecha marchó bajo óptimos índices

MAS NOTICIAS...

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes, Buenos Aires. El incidente generó un debate sobre la seguridad vial y el impacto económico.

Granos en la mira: el informe del USDA y el clima disparan los precios

El informe del USDA sobre granos y el clima en Sudamérica generan subas en los precios de la soja y el maíz. Descubre cómo afectan los mercados agrícolas.

El huevo es oficialmente “saludable”: por qué la FDA redefine su rol en la dieta

La FDA reconoce al huevo como saludable tras una revisión de sus parámetros nutricionales. Descubre por qué este alimento es esencial para una dieta equilibrada.

Cómo optimizar la calidad de aplicación de fitosanitarios y mejorar la protección de los cultivos

Mejora la protección de tus cultivos con prácticas que optimizan la calidad de aplicación de fitosanitarios. Descubre cómo evitar incompatibilidades y lograr mezclas homogéneas.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img