HomeActualidadSe termina el dólar soja: Hasta ahora, los productores vendieron 8,24 millones...

Se termina el dólar soja: Hasta ahora, los productores vendieron 8,24 millones de toneladas

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los productores de soja comercializaron más de 264.000 toneladas en el inicio de la última semana de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta este miércoles, se informó oficialmente.

De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ayer se vendieron 264.493 toneladas de soja y así acumularon 8.241.588 en la octava y última semana de la tercera edición del dólar soja.

Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el martes y en fechas previas pero anotados ayer sumaron en conjunto 139.548 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 96.019 por unidad de peso.

Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al martes por 67.307 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 100.047.

En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 356 por un volumen de 1.879 toneladas; en tanto se anotaron fijaciones por 4.557 toneladas a un valor promedio de US$ 336.

OTROS CULTIVOS

Por otra parte, se registraron contratos sin determinar precio ni moneda por unas 49.929 toneladas, a la espera de acuerdo entre compradores y vendedores.

PUEDE INTERESARTE  El TAG de la BCR suma respaldo nacional con un nuevo convenio de cooperación

En tanto, se comercializaron 1.666 toneladas de cebada forrajera y acumulan 644.877 desde el 25 de abril, cuando se incorporó al dólar agro.

En el mismo sentido se contabilizaron 13.663 toneladas de girasol, con un acumulado de 1.152.976; y 5.812 de sorgo, con un total de 105.688.

En cuanto a las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), la cebada forrajera alcanzó al 95% del cupo, con 1.893.782 toneladas; el sorgo, al 38%, con 363.584; y el girasol, a 31% la semilla (45.118), a 50% el aceite (555.425) y a 52% los subproductos (596.050).

Por su parte, las agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local US$ 440,75 millones, y en 32 ruedas acumularon ingresos por US$ 4.027,57 millones, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.

En tanto, el Banco Central compró US$ 82 millones en la rueda 19 del mes, con lo cual acumula un saldo positivo de US$ 401 millones en lo que va de mayo. (Télam)

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino