jueves 23 enero 2025

Seminario Acsoja 2024: El mercado y la industria en un contexto de desafíos globales

El 19 de septiembre, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se debatirá sobre el panorama de la producción, oferta y demanda de la soja y los desafíos de la industria aceitera frente a nuevas normativas y con foco en la sostenibilidad.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

El 19 de septiembre, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se debatirá sobre el panorama de la producción, oferta y demanda de la soja y los desafíos de la industria aceitera frente a nuevas normativas y con foco en la sostenibilidad.

El Seminario Acsoja 2024, que organiza la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina –que cumple este año su aniversario 20-, se desarrollará de 9 a 18 el próximo jueves 19 de septiembre en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario. Con el lema “Retomando la curva, con la esperanza de siempre”, tendrá paneles centrales que abordarán temas clave para la cadena de la soja, en un contexto de alta volatilidad y desafíos productivos.

Iniciando el programa por la tarde, se contará con la presencia de las entidades miembro de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias para debatir sobre la situación de los productores de soja de cara al inicio de la próxima campaña 2024-25 y el debate en torno a las políticas públicas para el sector. Allí, los representantes de la producción propondrán medidas estratégicas para impulsar la cadena. “El productor maneja perfectamente la parte técnica y es muy eficiente, pero las reglas y las normas las pone el poder político de turno”, alertó el vicepresidente de ACSOJA, Ricardo Bergmann, quien moderará ese espacio.

A continuación, se llevará a cabo el panel “El mercado local y las perspectivas internacionales en un contexto complejo”, en el que se analizarán la producción, oferta y demanda tanto a nivel local como internacional, y se discutirá cómo protegerse de la volatilidad del mercado.

El panel será moderado por el directivo de la Federación de Acopiadores, Armando Casalins y los disertantes serán Sol Arcidiacono, trader internacional de Hedge Point Global, quien se centrará en los mercados de Estados Unidos y Brasil, los principales competidores de Argentina; Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario, y Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, quienes examinarán el “Mercado local y las perspectivas para el centro del país”, abordando las intenciones de siembra en la región y los posibles cambios en las áreas sembradas con soja y maíz.

Finalmente, Fabricio Silvestri, de Matba-Rofex, presentará las “Herramientas de cobertura disponibles para los productores”, ofreciendo soluciones para enfrentar la volatilidad de los precios en el mercado.

El último panel, titulado “La industria aceitera argentina y su rol en un mercado global competitivo”, comenzará a las 17:15 horas y contará con una serie de disertaciones que profundizarán en el estado actual de la industria aceitera, la competitividad frente a Brasil y Estados Unidos, los desafíos de la sustentabilidad y las implicancias de la energía en la formación de precios.

Rafael Paz de AGD abrirá este espacio con un análisis sobre “Cómo está la industria aceitera argentina en estos momentos”, de acuerdo a la capacidad instalada y demanda de producción.

Por su parte, Pablo Scarafoni de Cargill, abordará el tema de “Nuestra competitividad frente a Brasil, Paraguay y Estados Unidos”, comparando los niveles de producción, proteína, mercado interno y demanda para biocombustibles en cada caso.

Juan Tizado de LDC ofrecerá su perspectiva sobre “El mercado de soja y subproductos”, cuál es la relación actual entre la demanda para exportación de porotos y el crushing.

Además, Diego Lerini de Molinos Agro analizará el “Farmer selling (comecialización) de la campaña actual”, y Ezequiel Cornejo de COFCO cerrará discutiendo las “Implicancias de la energía en el negocio y su relevancia para la industria”.

El panel, que será moderado por Dante Romano (FYO) y Josefina Vecino Beauge (VISEC), concluirá con un intercambio sobre las exigencias de sostenibilidad, donde se tratará cómo se está respondiendo a las nuevas normativas de no deforestación de la Unión Europea, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2025.

Los paneles tendrán un espacio para preguntas y respuestas, permitiendo un intercambio directo entre los disertantes y el público.

El Seminario ACSOJA 2024 cuenta con el apoyo de: Bayer, BCRLABS, Williams, FYO, Matba, DRC, Spraytec, Hedge Point, Asturias Cereales, Campo Limpio, ALZ Agro, Ministerio de Desarrollo Productivo- Provincia de Santa Fe, LDC, Cargill, Control Union, Banco Galicia, Molinos, AGD, Cofco, Bunge, Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y Greenlab. Acompañan Carbón Neutral, Deubel y Oro Bianella.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

FUENTEACSOJA

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img