HomeAgriculturaUSDA: oferta y la demanda de granos en el nivel mundial

USDA: oferta y la demanda de granos en el nivel mundial

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las cifras aportadas por el organismo no tuvieron gran impacto sobre los precios porque lo sumado o lo quitado de la columna de producción estadounidense fue compensado en mayor o menor medida para evitar cambios bruscos en la columna de las existencias finales.

La soja cuenta entre las cifras publicadas hoy alguna razón para subir, dado que a contramano de la expectativa de los operadores el USDA estimó en baja la cosecha de EE.UU. por un menor rinde promedio. Ese movimiento no sólo compensó el mayor excedente dejado por la campaña 2021/2022, sino que obligó a ajustar la expectativa de las exportaciones para no afectar las existencias finales, que fueron sostenidas sin cambios. La mayor producción prevista para Brasil limita en parte la influencia alcista de las cifras estadounidenses.

En maíz la influencia del reporte sobre los precios es muy baja, dado que el organismo recortó la producción estadounidense, como lo esperaban los privados, pero tras algunos ajustes en las variables comerciales amortiguó el impacto del recorte productivo sobre el nivel de las existencias finales, que fueron reducidas respecto de septiembre, pero que quedaron arriba del volumen calculado por los operadores.

Para el trigo el nivel de las existencias finales estadounidenses fue recortado algo menos de lo esperado por los privados pero, igualmente, ahora resulta el volumen más bajo desde la campaña 2007/2008. Este hecho en sí mismo es alcista para el mercado, aunque hoy no lo reflejen las pizarras de un mercado muy influenciado por las idas y venidas en la zona del Mar Negro.

Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el trabajo oficial:

SOJA

La producción de soja en Estados Unidos fue estimada por el USDA en 117,38 millones de toneladas, por debajo de los 119,16 millones del reporte del mes pasado y de los 119,23 millones previstos por los privados. El recorte productivo estuvo relacionado con el ajuste del rinde promedio nacional, de 33,96 a 33,49 quintales por hectárea.

En cuanto a las variables comerciales, y teniendo en cuenta el incremento del stock inicial de 6,53 a 7,45 millones de toneladas, elevó la molienda de 60,56 a 60,83 millones y el uso total de 63,91 a 64,15 millones. Las exportaciones fueron proyectadas en baja, de 56,74 a 55,66 millones de toneladas. Con estos ajustes, el USDA estimó las existencias finales estadounidenses en 5,44 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado y por debajo de los 6,75 millones previstos por los operadores.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

117,38119,16119,23121,53

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

33,4933,9633,9634,77

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

5,445,446,757,45

 

En cuanto a Sudamérica, el USDA elevó de 149 a 152 millones de toneladas su expectativa sobre la producción en Brasil y de 89 a 89,50 millones la estimación sobre las exportaciones de poroto de soja. El miércoles, en su primer informe oficial sobre la campaña 2022/2023, la Conab estimó en 152,35 millones de toneladas el volumen de la cosecha y en 95,88 millones las exportaciones, por encima de los 125,55 y de los 78,27 millones 2021/2022.

Para la Argentina el USDA mantuvo sin cambios, en 51 millones de toneladas, su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja, pero elevó de 4,70 a 7 millones la estimación sobre las ventas externas de grano sin procesar.

Las importaciones chinas de soja fueron elevadas por el USDA de 97 a 98 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la cosecha de soja en 390,99 millones de toneladas, por encima de los 389,77 millones del informe de septiembre, en tanto que existencias finales las calculó en 100,52 millones de toneladas, frente a los 98,92 millones del mes pasado y a los 99,70 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

100,5298,9299,7092,38

 

MAÍZ

La cosecha de maíz de Estados Unidos fue proyectada por el USDA en 352,95 millones de toneladas, por debajo de los 354,19 millones estimados en septiembre, pero por encima de los 352,69 millones calculados por los privados. En su valoración, los técnicos del organismo redujeron el rinde promedio nacional de 108,27 a 107,89 quintales por hectárea.

En cuanto a las diversas variables comerciales estadounidenses, e incorporando la caída del stock inicial de 38,73 a 34,98 millones de toneladas, el organismo elevó de 640.000 a 1,27 millones de toneladas las importaciones; elevó de 132,72 a 133,99 millones el uso forrajero, pero mantuvo en 304,81 millones el uso total –el uso para etanol fue ajustado de135,26 a 133,99 millones–. La previsión sobre las exportaciones fueron reducidas por el USDA de 57,79 a 54,61 millones de toneladas. Luego de todos estos retoques, el organismo proyectó las existencias finales en 29,77 millones de toneladas, por debajo de los 30,95 millones de septiembre, pero por encima de los 28,55 millones esperados por los operadores.

Producción en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

352,95354,19352,69382,89

Rinde promedio en Estados Unidos (en quintales por hectárea)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

107,89108,27107,83110,91

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

29,7730,9528,5534,98

 

En cuanto a Brasil, el USDA mantuvo sin cambios sus estimaciones de cosecha y de exportaciones de maíz, en 126 y en 47 millones de toneladas, respectivamente. El miércoles pasado la Conab proyectó la producción total de maíz en Brasil en 126,94 millones de toneladas y las exportaciones, en 45 millones, por encima de los 112,81 y de los 37 millones de la campaña anterior.

Para la Argentina el USDA estimó sin variantes la producción de maíz, en 55 millones de toneladas, y las ventas externas, en 41 millones.

En medio de una guerra que no cesa, las exportaciones ucranianas de maíz fueron estimadas en alza por el USDA, de 13 a 15,50 millones de toneladas.

Del lado de la demanda, para la Unión Europea el USDA redujo de 58,80 a 56,20 millones de toneladas el volumen de la producción y elevó de 19 a 20 millones sus importaciones.

Las compras de China fueron estimadas sin cambios, en 18 millones de toneladas.

Entre los habituales compradores, el organismo mantuvo la demanda de México en 17,70 millones de toneladas, pero redujo las importaciones de Japón de 15,20 a 15 millones y las de los países del Sudeste Asiático, de 18,30 a 18 millones.

En el nivel mundial el USDA proyectó la cosecha de maíz en 1168,74 millones de toneladas, por debajo de los 1172,58 millones del informe de septiembre, en tanto que existencias finales las calculó en 301,19 millones de toneladas, frente a los 304,53 millones del mes pasado y a los 301,90 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

301,19304,53301,90307,01

 

TRIGO

Luego del informe de finales de septiembre, donde el USDA redujo de 48,52 a 44,90 millones de toneladas, en el reporte de hoy el organismo elevó de 17,96 a 18,21 millones el stock inicial; elevó las importaciones de 2,99 a 3,27 millones; bajó el uso forrajero de 2,18 a 1,36 millones, y ajustó de 30,43 a 29,61 millones el uso total. En cuanto a las exportaciones, el organismo las estimo en baja, de 22,45 a 21,09 millones de toneladas. De este modo, las existencias finales fueron calculadas en 15,68 millones de toneladas, por debajo de los 16,60 millones de septiembre, pero por encima de los 15,08 millones previstos por los privados.

Existencias finales en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

15,6816,6015,0818,21

 

Fuera de las cifras estadounidenses, destacamos las siguientes proyecciones del USDA:

  • La cosecha de Rusia fue mantenida en 91 millones de toneladas y sus exportaciones, en 42 millones.
  • Para Ucrania se dejaron sin cambios las cifras de cosecha y de ventas externas, en 20,50 y en 11 millones de toneladas.
  • En cuanto a la Unión Europea, la producción fue elevada de 132,10 a 134,75 millones de toneladas y sus exportaciones, de 33,50 a 35 millones.
  • La producción y las exportaciones de Canadá fueron sostenidas en 35 y en 26 millones de toneladas.
  • Para Australia no hubo variantes, dado que cosecha y ventas externas fueron calculadas en 33 y en 25 millones de toneladas.
  • El tiempo seco que se registra en la Argentina fue tenido en cuenta para reducir de 19 a 17,50 millones de toneladas el volumen de la cosecha y de 13 a 12 millones las exportaciones.

En el nivel mundial el USDA proyectó la cosecha de trigo en 781,70 millones de toneladas, por debajo de los 783,92 millones del informe de septiembre, en tanto que existencias finales las calculó en 267,54 millones de toneladas, frente a los 268,57 millones del mes pasado y a los 267,90 millones previstos por los privados.

Existencias finales en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

OCTUBRE

USDA

Septiembre

Promedio

Privados

USDA

2021/2022

267,54268,57267,90276,01

 

Granar Research

spot_img

Últimas noticias

Petrolera del grupo Eurnekian se asocia a YPF para ingresar a Vaca Muerta

Compañía General de Combustibles paga US$75 millones y tendrá el 49% de las acciones de Aguada del Chañar, área ubicada en la Cuenca Neuquina. Será la primera participación no convencional de la empresa

Milei suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom

La medida la dictó la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Se debe a la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Creen que la fusión incrementaría en forma significativa en su participación en el mercado

Bolsa Mexicana cayó hoy, 21 de marzo; estas son las acciones que más retroceden

La volatilidad domina los mercados ante tensiones técnicas y señales de enfriamiento económico en México. En Estados Unidos se espera la “triple hora bruja”.

Precio del dólar en Perú subió hoy, 21 de marzo, en medio de fortaleza de la divisa

El dólar se fortalece ante el cierre de posiciones cortas y la estabilidad de indicadores en EE.UU., mientras las monedas latinoamericanas registran leves correcciones técnicas.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Con alta presencia de productores: EXPO Ciruelas Secas 2025 se desarrolló en Monticello

Durante la EXPO Ciruelas Secas 2025, diversos expertos y gremios abordaron sobre la necesidad de potenciar la calidad, diversificación de mercados y sustentabilidad como claves para el liderazgo mundial del futuro.

Área agrícola asegurada se mantiene estable

Desde el Banco de Seguros del Estado se busca ingresar con mayor fuerza en ganadería