HomeAgriculturaZona núcleo: se sembraron casi 2 M ha de maíz en la...

Zona núcleo: se sembraron casi 2 M ha de maíz en la región, pero la chicharrita limitó la cosecha a 14,5 Mt 

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La siembra maicera fue mucho más importante de lo que se pensaba, con un área de siembra que estuvo cerca de alcanzar 2 M ha. Ésta es la conclusión que sale del trabajo de clasificación de uso del suelo con imágenes satelitales hecho por GEA / BCR.

La georreferenciación de 2.100 puntos de diferentes coberturas en el área núcleo y su procesamiento en la plataforma de Google Earth Engine y el uso de imágenes satelitales del Sentinel-2, arroja una superficie maicera total de 1,947 M ha.

Esto significa que se sembraron 564.000 ha más de lo esperado en la región núcleo. En las encuestas previas a la siembra, no se notaba semejante nivel de aumento de área, pero sí un fuerte entusiasmo por el maíz. Los técnicos señalaban que “es más “fácil” sacar 120 qq/ha en maíz que 50 en soja.

A pesar de los costos maiceros y la descapitalización tras 3 Niñas seguidas, ganaba la apuesta maicera: “bajo condiciones de alta productividad, el maíz es más accesible para alcanzar altos potenciales”, explicaban en el área. De esta manera, la región núcleo sembró su mayor hectareaje de maíz.

Descontando la superficie destinada a consumo animal y/o pérdidas (chicharrita), el área de maíz comercial (cosecha de grano) asciende a 1,6 M ha. La última siembra record en nuestros registros fue la del ciclo 2021/22 con 1,94 M ha sembradas.

¿Cómo está distribuído el maíz en la región núcleo?

Al primer vistazo suele detectarse cuál es la soja en estas imágenes porque es el cultivo que suele dominar. Pero no es el caso en esta campaña. La soja está de naranja y el maíz de azul. La presencia del cereal es muy fuerte en este ciclo 2023/24. La distribución muestra un claro patrón, casi como si hubiese una frontera que separa a la soja dominando hacia el NE y el maíz en el SO.

El NO bonaerense (subzona IV) se destaca por el mayor incremento de superficie maicera interanual, con un aumento de área de 84%. La reciente campaña era clave para el maíz, ya que debido a las condiciones de falta de agua durante el otoño, la superficie triguera había caído considerablemente y el maíz era la alternativa para compensar la presencia de gramíneas en la rotación. También había una gran necesidad de alimentación animal, lo que explica que el área para cosecha de grano comercial sufra allí un descuento de 234.000 ha.

PUEDE INTERESARTE  Una por una, las 25 startups que se suman a la red de la Bolsa de Comercio de Rosario

35% del maíz se sembró después del 15 de noviembre

En el ciclo pasado, la sequía provocó el dominio de las siembras tardías. Este año, la fecha de siembra maicera sufrió un fuerte retraso porque las lluvias regresaron a la región a partir de fines de octubre, cuando el cultivo suele sembrase en setiembre. Por eso, entre siembras de maíces tardíos y también lotes que se sembraron con maíz luego de cosechar el trigo, se implantaron 680.000 ha, o sea el 35%, cuando esta modalidad de siembra no suele pasar de un 5 a 8% en la región.

¿Cuánto maíz se perdió por chicharrita en la región?

Antes de la chicharrita, en la región se estimaba un rinde promedio maicero de 103 qq/ha, lo que habría resultado en una campaña de al menos 16,5 Mt. Se dice “al menos”, porque esto surge solamente teniendo en cuenta el daño en rinde y sin ponderar el hectareaje perdido por esta plaga. El impacto es enorme, teniendo en cuenta que la chicharrita afecta solo a las siembras tardías. De esta manera, el ciclo 2023/24 de maíz termina con un rinde de 91 qq/ha y una producción de 14,5 Mt.

Está por finalizar la cosecha de soja de primera más atrasada de los últimos 5 años

En los últimos 5 años la cosecha de la soja de primera había finalizado entre el 10 y el 15 de mayo. Para el 20 de mayo ya se habían recolectado todos los lotes de segunda. En este año, recién esta semana finalizó la cosecha de soja de primera y maíz temprano. Pero queda un 3%  de soja de segunda por recolectar. Esos lotes se ubican en su mayoría en el noroeste de Buenos Aires. La oleaginosa de primera promedia un rinde de 42 qq/ha y la de segunda, 37 qq/ha. El rinde de maíz temprano promedia 108 qq/ha. Por el otro lado, la cosecha del maíz tardío se adelantó por los ataques de chicharrita y ya se recolectó el 15% de lo implantado.

spot_img

Últimas noticias

Choque entre un auto y una moto en Benavidez: dos heridos graves

Por el momento, se desconocen las causas del choque aunque se presume que fue por las altas velocidades.

MotoGP: Marc Márquez larga primero en la Sprint del GP de Argentina

El español va en busca de su segundo triunfo en lo que va del año.

Abogado constitucionalista alertó sobre la consolidación de un modelo autocrático con rasgos neofascistas en Argentina

Para el Andrés Gil Domínguez, “ignora la Constitución, la ley, la división de poderes y la tolerancia democrática”. Sostuvo que el gobierno de Milei “pone en riesgo” la democracia representativa, republicana y federal.

“Fuerza Pablo Grillo”: el mensaje de apoyo de Independiente al fotógrafo atacado por policías en la marcha de los jubilados

El "Rojo" tuvo un gran gesto solidario hacia el hincha que se encuentra en grave estado por un ataque policial.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

En IVECO aseguran que “el 2025 puede ser un muy buen año” a partir de la recuperación del consumo interno

Palabra de Campo conversó con Manuel Pardal, Responsable Ingenieria de Ventas IVECO Argentina.

Puerto de Chancay: un punto logístico estratégico que conectará América Latina con Asia y que amenaza a Chile

Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, “el puerto de Chancay se afianza como un punto logístico estratégico dentro de Sudamérica”. El embajador de China en Perú, Song Yang, lo calificó como un "hub de oro".

Plaza Rural celebró sus 300 remates con la dispersión de 13.105 vacunos, el 98,91% de lo ofertado

Agilidad y suba de valores por todas las categorías, como siempre con el Banco de la República