miércoles 15 enero 2025

Ante el dengue en invierno, desde CASAFE recomiendan “no bajar la guardia”

Escriben: Ing. Agr. Ximena Rojo Brizuela, Coordinadora Región NOA e Ing. Agr. Mariela Pletsch Coordinadora Región NEA de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Con la llegada de los primeros fríos y la temporada invernal acercándose, muchos creen que el dengue se disipará junto con los mosquitos que lo transmiten. Sin embargo, el dengue no desaparece con el frío y es un error confiarse en esta creencia.

Si bien el mosquito adulto Aedes aegypti, responsable de la transmisión del virus, no vuela a temperaturas inferiores a los 8°C, puede sobrevivir dentro de las casas.

Además, sus huevos son extremadamente resistentes, ya que pueden soportar temperaturas por debajo de los 0°C y eclosionar hasta un año después, cuando las condiciones sean favorables. Un huevo depositado en otoño puede eclosionar tras el frío y la sequía, si se mantiene en condiciones de humedad, perpetuando así la transmisión del dengue.

La importancia de un accionar conjunto

Para combatir el dengue eficazmente es esencial coordinar esfuerzos. Las autoridades, organizaciones y ciudadanos debemos trabajar juntos para evitar su propagación, incluso durante el invierno.

Los insecticidas utilizados para controlar mosquitos se dividen en dos categorías: los domisanitarios y los fitosanitarios. Los primeros, se aplican en hogares y son regulados por ANMAT; mientras que los segundos, son usados en agricultura y regulados por SENASA.

En ambos casos, los productos deben usarse de acuerdo con las recomendaciones de la etiqueta y con la protección adecuada. Además, existen diferentes equipos de aplicación que deben estar acondicionados para cada situación y condición ambiental.

El control químico a través de pulverizaciones es un método rápido de lucha en situaciones de emergencia y epidémicas que se puede utilizar para el manejo estacional contra el mosquito en estado adulto (volador). Sin embargo, puede no ser el método ideal para
todos los estados del vector o en todas las situaciones y, por lo tanto, puede no constituir un método eficiente para combatirlo.

Para un resultado eficaz, lo importante es articular trabajos simultáneos. Es decir, llevar adelante diversas acciones que disminuyan la propagación del insecto vector. Un plan efectivo de descacharrado junto con la aplicación correcta de larvicida en fuentes
de agua, como recipientes domiciliarios, zanjas y agua de lluvia, es clave para un tratamiento exitoso.

El dengue no se detiene con la llegada del frío. Trabajemos juntos y aportemos nuestro granito de arena para evitar su propagación.

MAS NOTICIAS...

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes, Buenos Aires. El incidente generó un debate sobre la seguridad vial y el impacto económico.

Granos en la mira: el informe del USDA y el clima disparan los precios

El informe del USDA sobre granos y el clima en Sudamérica generan subas en los precios de la soja y el maíz. Descubre cómo afectan los mercados agrícolas.

El huevo es oficialmente “saludable”: por qué la FDA redefine su rol en la dieta

La FDA reconoce al huevo como saludable tras una revisión de sus parámetros nutricionales. Descubre por qué este alimento es esencial para una dieta equilibrada.

Cómo optimizar la calidad de aplicación de fitosanitarios y mejorar la protección de los cultivos

Mejora la protección de tus cultivos con prácticas que optimizan la calidad de aplicación de fitosanitarios. Descubre cómo evitar incompatibilidades y lograr mezclas homogéneas.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img