12.2 C
Buenos Aires
martes, 06 junio 2023

Apyme considera que dólar agro es una medida necesaria, pero advierte por presiones del sector

El presidente Apyme, Julián Moreno, consideró que la implementación del tipo de cambio diferencial favorable a las exportaciones de soja y productos de las economías regionales "representa una medida exigida por una coyuntura muy particular", y alertó que los condicionamientos del sector "lindan lo extorsivo".

Te puede interesar

El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Julián Moreno, consideró hoy que la implementación del tipo de cambio diferencial favorable a las exportaciones de soja y productos de las economías regionales “representa una medida exigida por una coyuntura muy particular”, y alertó que los condicionamientos del sector “lindan lo extorsivo”.

“No queremos dejar de destacar que esta situación se corresponde con una excesiva concentración del sector exportador de oleaginosas, donde no participan directamente los productores ni pequeños ni medianos”, sostuvo el dirigente en declaraciones esta mañana a Télam Radio.

Moreno sostuvo que la “excesiva concentración” del sector exportador de oleaginosas “linda lo extorsivo”, al querer imponer un valor de la moneda que “poco tiene que ver con el valor real” sino que demuestra “el poder que dicha concentración generó”.

Además, en un comunicado dado a conocer por la Apyme, la entidad explicó que las medidas de implementación de un tipo de cambio diferencial “resultan necesarias en una coyuntura de escasez de divisas”, y a la vez alertó sobre el peligro de que esta situación lleve a una “convalidación del accionar de sectores especulativos y extorsivos”.

“No hay garantías de que dejen de presionar al Gobierno para forzar una devaluación y maximizar sus beneficios en detrimento del conjunto de la sociedad”, planteó el texto difundido por la organización de pequeñas y medianas empresas.

PUEDE INTERESARTE  Agroexportadores ingresaron US$ 9429 en lo que va del año, incluyendo al dólar soja

En este marco, el titular de Apyme hizo hincapié en el riesgo “de no contar con controles sobre los acopios y exportaciones de commodities que hoy vivimos con las oleaginosas”, debido a que “la totalidad de los puertos exportadores son privados”.

El dirigente instó a no repetir esta situación “con la exportación del resto de los recursos naturales que hoy representan una esperanza de divisas pero que antes debe ser aprovechada por el conjunto de la población”, concluyó.

Actualidad

Pablo Leguizamón, de Bayer nos cuenta por qué hablan de “revolucionar la agricultura sustentable”

0
El programa PRO Carbono demostró un aumento del 21% en productividad y una reducción del 69% en el balance de carbono.

Advierten sobre una «sequía excepcional» en las capas más profundas de los suelos alemanes

0
La creciente frecuencia de episodios de sequía en Alemania lleva a que cada vez más estados federados estudien obligar a los agricultores a pagar por el consumo de agua.

Lunes: El precio de la soja operó en baja en Chicago

0
Los fundamentos de la baja radicaron en pronostico de lluvias para zonas afectadas por la sequía en Estados Unidos, a lo que se sumó la baja demanda china de mercadería norteamericana.

El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a...

0
Mediante un acuerdo, la Secretaría de Agricultura bonificará la tasa de interés de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%. Estos créditos se pondrán a disposición en Agroactiva 2023.

Suelos con dispares niveles de humedad reciben a los cultivos de invierno

0
Disipada ya la Niña, que golpeó por tercer año consecutivo nuestra producción agrícola, las lluvias comienzan a normalizarse en el este del país, pero no en el oeste de la región agrícola de secano. Con un 89% de probabilidad, anuncian un evento Niño para el trimestre invernal.

Últimas noticias

Buenos Aires
cielo claro
12.2 ° C
13.9 °
8.8 °
84 %
5.7kmh
0 %
mar
16 °
mié
17 °
jue
21 °
vie
19 °
sáb
13 °