HomeInternacionalAseguran que la producción de soja podría demostrar que es "libre...

Aseguran que la producción de soja podría demostrar que es “libre de deforestación”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, resaltó el hecho de que Paraguay puede demostrar con datos científicos que el 94,5 % de la soja cultivada en la región Oriental está libre de deforestación desde el 2005.

Esto fue posible desde la entrada en vigencia de la Ley número 6676, “que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental”, conocida como Ley de “Deforestación Cero”, conforme al mapa de cultivo de soja hasta el mes de diciembre de 2022 presentado por el Instituto Forestal Nacional (Infona) durante el lanzamiento de la temporada de siembra de la campaña 2023-2024.

“Cruzamos la información de cultivos de soja con la de cambios de uso de la tierra en la región Oriental de nuestro país, y encontramos 2.816.075,3 hectáreas de la superficie sembrada de soja al año 2022 fue realizada en áreas que no fueron desmontadas tras la entrada en vigencia de la Ley de Deforestación Cero.

Datos fidedignos

Esto, teniendo en cuenta que el Censo Agropecuario Nacional (CAN) estima hasta el año 2022 una superficie total sembrada o bajo cultivo de soja en la región Oriental de 3.009.608 hectáreas. Lo cual representa una variación mínima de 1,1% con respecto a los datos del Infona, por lo que se puede afirmar que son datos fidedignos, remarcó Goralewski.

PUEDE INTERESARTE  Por qué la agencia francesa de seguridad alimentaria cuestiona el consumo de soja: ¿Impacto ambiental y riesgos para la salud?

Agregó que los datos fueron cuidadosamente evaluados y cuentan con una exactitud temática que alcanza el 98,7 %. Del total de superficie sembrado, más del 87 % se encuentra en cinco departamentos: del país, que son Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, San Pedro y Caaguazú.

La titular del Infona destacó que durante los primeros seis años de entrada en vigencia de la “Ley de Deforestación Cero”, correspondiente al periodo 2005-2011, ya se empezó a observar una disminución de la tasa de deforestación para este cultivo.

spot_img

Últimas noticias

Tini Stoessel se sinceró sobre su salud mental y contó qué significa para ella “Buenos Aires”

La cantante pop se emocionó al hablar del diagnóstico que recibió años atrás.

Independiente recibe a Boston River y busca su primer triunfo en la Copa Sudamericana

El "Rey de Copas" cayó en el debut ante Nacional Potosí y busca reivindicarse en Avellaneda.

“Nadie gana en una guerra comercial”

La opinión del premier británico, Keir Starmer

Los bonos argentinos arrancan con bajas de hasta 3,5%

Continúa el pesimismo global ante la guerra comercial. Se devalúa el yuan e impacta en las reservas.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

República Dominicana hace historia: Salió el primer contenedor con uva de mesa a Estados Unidos

“La uva de mesa que hoy mostramos al país y pronto al mundo no...

Citrus Australia: La medida de Trump “ignora décadas de comercio beneficioso entre ambos países”

La organización expresó su decepción por el arancel del 10% a las exportaciones, advirtiendo...

Perú domina en exportación de arándanos, representa la tercera parte a nivel mundial

En ocho años, el país pasó de exportar 237 millones de dólares en 2016...