El sector yerbatero en Misiones y Corrientes ha atravesado un periodo de incertidumbre marcado por bloqueos y protestas de los productores. La reciente negociación con los molinos para ajustar el precio de la yerba mate ha logrado poner fin a los piquetes, pero las tensiones aún persisten. Los productores siguen luchando por obtener un precio justo que les permita cubrir los costos de producción y asegurar una rentabilidad adecuada. En este contexto, el aumento de precios en la yerba mate es una de las principales preocupaciones para los actores del sector agropecuario.
¿Por qué los Productores se Mobilizaron?
La falta de acuerdo sobre el precio de la yerba verde, el principal insumo para la producción de yerba mate, llevó a los productores a tomar medidas extremas. En localidades como Andresito y San Pedro, los productores estaban recibiendo precios por debajo de los costos de producción, lo que hacía inviable mantener sus cultivos. A raíz de este desajuste, se establecieron piquetes en rutas clave, bloqueando el paso de los camiones con yerba hacia los molinos. Este conflicto afectó no solo a los productores, sino también a la industria de la yerba mate en su conjunto, incluyendo a los consumidores.
El Acuerdo y sus Condiciones
Después de intensas negociaciones, los molinos de yerba accedieron a un aumento en el precio de la hoja verde. En Misiones, este incremento se traduce en una oferta de entre 301 y 305 pesos por kilo, dependiendo de la región. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para todos los productores, ya que muchos consideran que los precios aún están por debajo de lo que sería necesario para cubrir sus costos operativos. A pesar de ello, los piquetes han sido levantados, lo que ha permitido reactivar parcialmente la cosecha.
En Corrientes, la situación es algo diferente. A partir de la próxima semana, los productores recibirán un precio de 205 pesos por kilo de yerba, pero con plazos de pago extendidos que van de 90 a 120 días. Esta modalidad de pago ha generado preocupación, ya que los productores requieren liquidez inmediata para seguir operando y sostener sus cultivos.
La Disparidad en los Precios y el Rol del INYM
Uno de los problemas más complejos en el sector yerbatero es la disparidad en los precios ofrecidos por los molinos. Mientras que algunos aceptan el aumento propuesto por los productores, otros se mantienen firmes en precios más bajos, lo que ha generado descontento entre los agricultores. Además, la eliminación de los precios de referencia por parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) ha agudizado la incertidumbre en el sector.
Este escenario ha llevado a los productores a exigir la intervención del INYM para regular el mercado y establecer un precio base que permita asegurar la rentabilidad del sector. Sin una regulación adecuada, los productores se ven expuestos a la volatilidad de los precios y a la competencia desleal entre molinos.
Desafíos a Futuro: La Rentabilidad de los Productores
A pesar de los acuerdos alcanzados, la rentabilidad de los productores sigue siendo una preocupación central. Un estudio reciente ha revelado que la participación de los productores en el precio final de la yerba ha disminuido considerablemente. Entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, la participación del productor en el precio en góndola cayó del 9,22% al 5,33%. Esta disminución refleja una mayor concentración de la ganancia en las manos de los molinos y distribuidores, mientras que los agricultores reciben una menor parte de lo que pagan los consumidores en las góndolas.
Este descenso en la participación de los productores está directamente relacionado con los costos crecientes de producción y la falta de una mejora significativa en el precio de venta al productor. Además, el sector yerbatero enfrenta desafíos adicionales, como el aumento en los costos de los insumos, la escasez de mano de obra calificada y las condiciones climáticas adversas.
¿Qué Necesitan los Productores de Yerba Mate?
Para garantizar la sostenibilidad del sector yerbatero en Misiones y Corrientes, los productores requieren medidas más efectivas de apoyo. Esto incluye un precio mínimo garantizado para la yerba, una regulación más estricta sobre los precios y una mayor transparencia en las relaciones comerciales con los molinos. La rentabilidad del sector depende en gran medida de estos factores, ya que sin un precio justo, los productores no podrán continuar con la actividad.
Es fundamental también que los productores tengan acceso a financiamiento a tasas competitivas y condiciones favorables, lo que les permitiría invertir en tecnología y mejorar la eficiencia en la producción. Además, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la diversificación de cultivos podrían ser una opción para aumentar la rentabilidad y reducir la dependencia exclusiva de la yerba mate.
Impacto en la Industria y en los Consumidores
El aumento de los precios de la yerba tiene un impacto directo en los consumidores, quienes verán un ajuste en los precios de la yerba mate en las góndolas. Sin embargo, este ajuste es necesario para que los productores puedan continuar con su actividad y garantizar la calidad del producto. A largo plazo, un precio justo para los productores contribuye a la estabilidad del mercado y al abastecimiento continuo de yerba mate en el país.
Además, la industria de la yerba mate es crucial para la economía de Misiones y Corrientes, que dependen en gran medida de esta actividad para generar empleo y desarrollo económico. Por lo tanto, es vital encontrar un equilibrio que permita a los productores recibir un pago justo, sin perjudicar a los consumidores ni a la industria en general.