HomeActualidad“Esta vez sí es diferente”: el Banco Central defiende el rumbo económico...

“Esta vez sí es diferente”: el Banco Central defiende el rumbo económico y dice que hay respaldo para sostener el nuevo esquema cambiario

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el director del Banco Central, Federico Furiase, sostuvo que el país logró sortear el riesgo de una crisis terminal y destacó que el programa económico permitió consolidar un régimen de estabilidad monetaria y cambiaria, luego de “la herencia macroeconómica más crítica de la historia argentina reciente”.

Durante su exposición en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Furiase explicó que el nuevo marco económico se apoya en tres pilares: el ancla fiscal, la estabilidad monetaria y la recapitalización del Banco Central. Y resumió: “Esta vez sí es diferente. El cepo ya no era sostenible, pero para levantarlo necesitábamos reservas, equilibrio fiscal y un régimen creíble”.

La economía crece, la inflación baja y el crédito se recupera

Furiase repasó los desafíos que heredó el actual gobierno al asumir, entre ellos reservas netas negativas por US$11.500 millones, pasivos remunerados equivalentes al 11% del PBI y una inflación mensual de dos dígitos. “Teníamos una economía con riesgo de hiperinflación. Muchos de los desequilibrios estaban escondidos, como la emisión asociada a los intereses de los pases pasivos y las Leliqs”, explicó.

Frente a ese escenario, afirmó que el programa de estabilización permitió controlar el desborde inflacionario y recuperar la confianza. Según datos oficiales, la economía crece actualmente a un ritmo del 6% interanual.

- Advertisement -

El ancla fiscal fue el primer paso: “Se logró en el primer mes de gestión”, remarcó. En cuanto al ancla monetaria, sostuvo que en julio de 2024 se congeló la base monetaria amplia en $47,7 billones, incluyendo los pasivos del Banco Central. “Eso ayudó a cortar con la emisión descontrolada sin frenar la baja de la inflación”, destacó.

También resaltó que la monetización de la economía era extremadamente baja: solo el 2% del PBI en base monetaria y 4% en crédito. “Había margen para que se recupere el financiamiento sin presionar sobre los precios”, puntualizó.

- Advertisement -

Salida del cepo, flotación cambiaria y acuerdo con el FMI

Uno de los momentos clave del proceso fue la salida del cepo cambiario, que según Furiase ya estaba consensuada con el Fondo Monetario Internacional. “Para liberar el tipo de cambio se necesitaba recapitalizar el BCRA. Eso implicaba contar con US$20.000 millones en reservas líquidas de disponibilidad”, precisó.

El nuevo esquema de bandas de flotación acordado con el FMI incluye un piso de $1000 y un techo de $1400, y, según Furiase, puede sostenerse sin generar tensiones: “Cuando tenés superávit fiscal, dejás de emitir, y el Banco Central tiene reservas suficientes en relación con la base monetaria, podés defender el tipo de cambio”.

“No era posible salir del cepo sin resolver el desequilibrio fiscal, la emisión monetaria y los pasivos del BCRA. Ahora eso está bajo control, y eso hace que esta vez sí sea diferente”, insistió.

Juan Pazo pidió confianza y destacó la baja de aranceles

En el mismo encuentro, el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, aseguró que el Gobierno está haciendo todo lo posible para mantener la estabilidad macroeconómica y brindar condiciones previsibles al sector productivo. “Desde el Gobierno estamos tratando de mantener las variables constantes, bajar la inflación y sostener un tipo de cambio razonable”, indicó.

juan pazo director de la agencia de recaudacion y UMJPXIJT5RHDXGLQS6V7GFTGDU.jpg

Pazo subrayó que los productores agropecuarios siguen apostando por invertir a pesar de las dificultades, y pidió que continúen por ese camino. “Estamos eliminando todas las regulaciones posibles para que puedan operar con tranquilidad”, expresó.

También reconoció que comenzaron a reducir aranceles y tributos en algunos sectores sensibles para facilitar las exportaciones, aunque evitó dar detalles específicos. “El compromiso es escucharlos, entender las necesidades del campo y trabajar en conjunto”, sostuvo.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Mundial de Clubes 2025: Botafogo venció con lo justo 2-1 a Seattle Sounders

En Seattle y por la primera fecha del Grupo B, el campeón de la Libertadores 2024 se impuso con sufrimiento.

Cómo ver en vivo Boca vs Benfica por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo argentino debuta este lunes ante el conjunto de Ángel Di María. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Chelsea vs Los Ángeles FC por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo inglés de Enzo Fernández debuta este lunes ante el conjunto local. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Flamengo vs Esperance por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo brasileño debuta este lunes ante el conjunto tunecino. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar