HomeActualidadEl campo solicita la eliminación definitiva de las retenciones al trigo antes...

El campo solicita la eliminación definitiva de las retenciones al trigo antes de junio

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En un contexto económico complicado, la Mesa de Enlace, que agrupa a las principales entidades agropecuarias del país, ha solicitado al Gobierno nacional la eliminación definitiva de las retenciones al trigo antes del inicio de la campaña de siembra, prevista para el 1° de junio. Este pedido, que se alinea con las dificultades que atraviesa el sector por la sequía y los bajos precios internacionales de los productos, busca un alivio fiscal inmediato para los productores.

La medida solicitada y su impacto en el sector agropecuario

Desde la implementación de la medida temporal de reducción de retenciones en 2024, las entidades agropecuarias han señalado que la eliminación de las retenciones al trigo es crucial para la sostenibilidad de la producción, especialmente en cultivos de la campaña fina. Andrea Sarnari, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), destacó que esta medida debería volverse permanente, para asegurar una mayor competitividad y atraer inversiones en el sector.

La medida de reducción de las retenciones, vigente hasta finales de junio, incluye productos como soja, maíz, girasol y cebada, además de la eliminación permanente de las retenciones a las economías regionales. Sin embargo, a pesar de estos avances, las entidades agropecuarias insisten en la necesidad de que el Gobierno garantice un alivio fiscal más amplio y sostenido que permita al sector agropecuario prosperar.

Retenciones al trigo: una carga fiscal para los productores

Las retenciones, un impuesto a las exportaciones de productos agrícolas, históricamente han sido un tema controversial en la política económica de Argentina. Desde el gobierno de Néstor Kirchner en 2007, el país experimentó aumentos sustanciales en las retenciones a exportaciones, lo que llevó a importantes conflictos con los productores del campo. Durante el gobierno de Mauricio Macri, las retenciones se redujeron, lo que permitió un resurgimiento de la actividad agrícola en varias provincias.

PUEDE INTERESARTE  Paro General del 10 de Abril: impacto en el sector agropecuario y la adhesión de UATRE

A pesar de los esfuerzos de los últimos años por reducir la presión tributaria al campo, los productores siguen enfrentando desafíos. La inflación alta, los costos crecientes de producción y la sequía que afectó fuertemente a las cosechas de 2024 ponen al sector en una situación complicada, especialmente para aquellos productores de trigo y soja, que ven cómo los costos superan los ingresos.

Las perspectivas del sector ante la eliminación de retenciones

La eliminación definitiva de las retenciones al trigo, así como de otros productos clave, tendría un impacto positivo en la economía rural, estimulando la inversión y la expansión de la producción. Según los expertos, esta medida podría generar una mejora significativa en la competitividad de los productos agrícolas en los mercados internacionales, especialmente en un contexto global donde los precios de los cereales son fluctuantes.

Por otro lado, el Gobierno de Javier Milei, aunque ha mostrado disposición para revisar la política de retenciones, también debe equilibrar las finanzas públicas con las demandas del sector agropecuario. La eliminación de las retenciones significaría una menor recaudación para el Estado, por lo que la medida debe ser parte de una reforma fiscal integral que busque impulsar otros sectores de la economía.

Conclusión: un futuro incierto para el campo argentino

Mientras las entidades agropecuarias siguen presionando por una medida más decidida por parte del Gobierno, la eliminación de las retenciones al trigo se perfila como una de las soluciones más urgentes para mejorar las condiciones del sector. Sin embargo, el debate sobre la sostenibilidad de estas medidas en el largo plazo sigue abierto, y el futuro de la política económica dependerá de un ajuste que logre equilibrar las necesidades del campo y las finanzas del país.

spot_img

Últimas noticias

Aeroparque y Ezeiza: hay 100% de acatamiento al paro

Pablo Biró, secretario general de los pilotos, señaló que en Ezeiza y Aeroparque no va a haber actividad en toda la jornada.

Paro general: largas filas en las paradas de colectivos

Es el único transporte público que funciona este jueves debido a la conciliación obligatoria firmada a fines de marzo con la UTA.

Puerto Madero: un motociclista murió al chocar con un colectivo

Cuando personal del SAME llegó al lugar constató el fallecimiento del hombre.

Moody’s elevó la calificación crediticia de la provincia de Córdoba en medio de un contexto económico adverso

Moody’s elevó la calificación de Córdoba a AA-.ar por su disciplina fiscal y mejora sostenida, aunque advirtió sobre la alta exposición en moneda extranjera.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Japón ofrece una oportunidad estratégica a los exportadores de uva de mesa de Perú

En 2024, el país del sol naciente contó con ocho países proveedores de esta...

No sólo América Latina, Sudáfrica enfrenta fuertes aranceles de EE.UU. con repercusiones en cítricos

Los primeros cítricos destinados al mercado estadounidense serán envasados esta semana, justo cuando entra...

Agrícola San Clemente y sus 40 años de historia

Portalfruticola.com conversó con el presidente de Empresas San Clemente, Luis Chadwick, quien comentó las...