HomeAgriculturaLa certificación de soja responsable crece un 95% en Argentina y marca...

La certificación de soja responsable crece un 95% en Argentina y marca un precedente global

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Argentina ha demostrado un fuerte liderazgo en la producción responsable de soja, con un impresionante incremento del 95% en la certificación bajo el estándar internacional RTRS (Round Table on Responsible Soy). Este aumento se alcanzó durante la campaña 2024, logrando superar las 760.000 toneladas de soja certificada, lo que resalta el compromiso de los productores argentinos con prácticas agrícolas sostenibles y de alto impacto ambiental. Este crecimiento pone a Argentina como líder mundial en este tipo de certificación, consolidando la soja argentina como un producto de calidad y trazabilidad, clave para los mercados internacionales.

La certificación RTRS ha ganado relevancia entre los productores de soja en todo el mundo debido a sus estrictos requisitos en cuanto a la sostenibilidad, el respeto por los derechos laborales y la protección del medio ambiente. En este sentido, Argentina no solo es el principal país productor de soja con esta certificación, sino que también lidera el número de productores certificados de manera individual, con un total de 66 productores certificados en la última campaña.

Impacto positivo en los mercados internacionales

El mercado global de la soja responsable está en constante crecimiento, y Argentina se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar este impulso. La certificación RTRS no solo abre las puertas a mercados que demandan productos con un alto nivel de trazabilidad y sostenibilidad, sino que también ofrece una ventaja competitiva en términos de precios y acceso a acuerdos comerciales preferenciales. Además, la producción certificada bajo este estándar se destaca por su cumplimiento con los objetivos de conservación ambiental y desarrollo social, lo que fortalece la competitividad de las empresas argentinas en el escenario internacional.

El crecimiento de la certificación RTRS también ha sido favorecido por la participación activa de diversas organizaciones, como Aapresid, Molinos Agro S.A. y Fundación ProYungas, que han impulsado la adopción de esta normativa en el país. Estos actores clave no solo promueven la soja responsable, sino que también están comprometidos con mejorar los estándares de sostenibilidad y promover una agricultura más responsable.

Modalidades de certificación: Individual, multisitio y grupal

Una de las características clave de la certificación RTRS es su flexibilidad en las modalidades de certificación. Los productores de soja en Argentina tienen la opción de optar por tres modalidades: individual, multisitio y grupal. Mientras que la modalidad individual implica auditorías completas y costos de certificación independientes para cada productor, la opción multisitio permite a varias empresas agrupar sus operaciones y compartir los costos y recursos para obtener la certificación. Finalmente, la modalidad grupal está dirigida a pequeños productores que se agrupan bajo una misma certificación para facilitar el proceso.

En este sentido, la mayoría de los productores argentinos optan por las modalidades individual y multisitio, ya que ofrecen mayores garantías de cumplimiento con los estándares internacionales. Estas modalidades aseguran que la producción de soja no solo cumpla con los estándares de calidad, sino que también respete los principios de sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Beneficios de la certificación RTRS para los productores argentinos

La adopción de la certificación RTRS genera múltiples beneficios para los productores de soja en Argentina. En primer lugar, garantiza el acceso a mercados internacionales que priorizan la sostenibilidad y el comercio responsable. Esta certificación también permite a las empresas cumplir con sus objetivos de responsabilidad social y ambiental, un aspecto clave en un mundo cada vez más exigente con la sostenibilidad.

Además, la certificación RTRS es una herramienta poderosa para la mejora continua en las prácticas agrícolas, ya que promueve la implementación de tecnologías y procesos que protegen los recursos naturales y mejoran las condiciones laborales en las comunidades rurales. Estos esfuerzos contribuyen a reducir la huella ambiental de la producción de soja y a garantizar el bienestar de los trabajadores del sector agrícola.

La proyección global de la certificación RTRS

A nivel mundial, se espera que la producción certificada RTRS en 2025 alcance los 6,6 millones de toneladas. Este crecimiento refleja la creciente demanda de soja sostenible en mercados clave, como la Unión Europea y China, que buscan garantizar que los productos que importan cumplen con los estándares de sostenibilidad y trazabilidad. En este contexto, Argentina, con su capacidad de producción y liderazgo en la certificación RTRS, tiene el potencial de consolidarse como un referente global en la producción responsable de soja.

El compromiso de Argentina con la certificación RTRS también se alinea con los objetivos globales de conservación y desarrollo sostenible, contribuyendo a la protección de bosques, ecosistemas y comunidades rurales. Al adoptar estos estándares, los productores argentinos refuerzan su competitividad y mejoran su reputación en los mercados internacionales.

El crecimiento de la certificación de soja responsable en Argentina es un claro indicador de cómo la sostenibilidad y la trazabilidad se han convertido en factores clave para el sector agroindustrial. La certificación RTRS ha logrado posicionarse como un estándar internacional que no solo beneficia a los productores, sino que también responde a la creciente demanda global de productos sostenibles y responsables. Este avance refuerza la competitividad de Argentina en el mercado global de soja y sienta un precedente para otros países productores que buscan seguir el camino de la sostenibilidad.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino