HomeActualidadChina se transformó en un mercado estratégico para el agro argentino

China se transformó en un mercado estratégico para el agro argentino

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

China, el mayor importador mundial de alimentos y commodities agrícolas, ha consolidado su posición como actor principal en el comercio global. Este gigante asiático también se ha convertido en un socio clave para Argentina. En 2023, exportaciones argentinas a China superaron los 4.400 millones de dólares en productos agroalimentarios, representando más del 85% de las exportaciones totales hacia este destino. Entre los productos más relevantes destacan carne bovina, poroto y subproductos de soja, cebada y sorgo.

China y su papel clave: ¿Cuánta soja y carne comprará en la próxima década?

Argentina encontró en China su segundo destino más relevante de exportaciones después de Brasil. En los últimos cinco años, el 75% de las exportaciones argentinas hacia China se concentraron en soja y carne bovina, con el poroto de soja liderando las ventas.

Además, China absorbe el 90% del poroto de soja argentino exportado y más de la mitad de la carne bovina, subrayando la importancia de este mercado. Ante este panorama, resulta vital analizar las proyecciones para los próximos 10 años, considerando tanto las oportunidades como los desafíos que representa este mercado estratégico.

Soja: producción y consumo en la mira

La soja seguirá desempeñando un papel central en la demanda china, aunque con variaciones significativas según las proyecciones. Según datos del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, la producción nacional de soja aumentará de 21,5 millones de toneladas en 2024 a 35,6 millones en 2033, un crecimiento del 50%. Sin embargo, el consumo muestra un ritmo más moderado, alcanzando 113 millones de toneladas para 2033, con un crecimiento anual del 0,3%.

¿Qué implican estas cifras? China apunta a reducir su dependencia de las importaciones. Según el Sistema de Monitoreo Agrícola y Alerta Temprana (CAMES), las importaciones de soja caerían de 91 millones de toneladas en 2024 a 79 millones en 2033, una reducción del 20%. Sin embargo, las proyecciones de organismos como la OCDE-FAO y el USDA difieren, anticipando un crecimiento sostenido en las importaciones debido a limitaciones productivas, como recursos de agua y tierra, y desafíos climáticos.

PUEDE INTERESARTE  Argentina importará asado brasileño: ¿Una solución ante el aumento de los precios?

Por otro lado, Brasil sigue liderando como el principal proveedor de soja para China, con una participación de mercado superior al 70%. Este dominio presenta un desafío competitivo para Argentina, que ocupa el tercer lugar entre los exportadores.

El rol de la carne vacuna en el comercio bilateral

El mercado de la carne vacuna también muestra proyecciones alentadoras, con un crecimiento constante en el consumo y las importaciones. En 2024, se espera que el consumo de carne en China alcance 101 millones de toneladas, distribuidas principalmente entre carne porcina (59%), aviar (27%) y bovina (8%).

Este 10 de noviembre cerró en Shanghái la séptima edición de la China International Import Expo (CIIE) en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con 14 empresas exportadoras.
Este 10 de noviembre cerró en Shanghái la séptima edición de la China International Import Expo (CIIE) en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con 14 empresas exportadoras.

Las importaciones de carne vacuna chinas proyectan un crecimiento del 16% en la próxima década, alcanzando 2,7 millones de toneladas en 2024 y subiendo gradualmente hasta 2033. No obstante, la OCDE-FAO y el USDA proyectan incrementos más significativos, con niveles entre un 44% y un 48% superiores a los de 2023.

Argentina enfrenta una fuerte competencia de Brasil y Estados Unidos en este mercado. Sin embargo, el desempeño de la industria cárnica argentina y una estrategia adecuada de inserción en el mercado chino pueden permitir aumentar la cuota de exportación en este sector.

Retos y oportunidades para Argentina

Las proyecciones indican que China buscará incrementar su autosuficiencia agrícola y reducir sus importaciones en los próximos años. Este enfoque responde a desafíos internos, como el aumento en el consumo de carne, que eleva la demanda de granos para alimentación animal, y factores externos como el calentamiento global y las tensiones geopolíticas.

Para Argentina, mantener y fortalecer su presencia en el mercado chino dependerá de:

  1. Incrementar la productividad y la calidad en la producción de soja y carne.
  2. Adaptarse a los cambios en las preferencias de consumo y restricciones comerciales.
  3. Competir con Brasil, cuya relación comercial con China sigue fortaleciéndose.

La relación bilateral también puede ampliarse hacia otros productos, como el maíz y el trigo, cultivos que Argentina comenzará a exportar hacia China en las próximas campañas.

spot_img

Últimas noticias

Norris se impuso en las prácticas libres 1 de Japón y todo apunta a que continuará el dominio de McLaren

El británico registró el mejor tiempo en el Circuito de Suzuka.

Cerró el Manhattan Club Grand Café en Belgrano y vecinos expresaron su sorpresa en las redes

El bar ubicado en Cabildo y La Pampa bajó la persiana tras décadas en el barrio. Usuarios en redes compartieron recuerdos, críticas y despedidas.

Horóscopo para Capricornio, Sagitario, Acuario y los 12 signos: la suerte de hoy viernes 4 de abril

La información de los astros que necesitás saber: el horóscopo del día en noticiasargentinas.com.

Los estadios que recibirán el Mundial de Canadá, Estados Unidos y México de 2026

El Estadio Azteca mexicano será el recinto de mayor capacidad de la Copa del Mundo.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Los perros también se cuidan la piel: una enfermedad que preocupa en caninos.

Asociada comúnmente a alérgenos de características ambientales, la Dermatitis Atópica Canina (DAC) se define como una enfermedad de predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, con manifestaciones clínicas características. Un profesional Drovet dio detalles de la misma y su tratamiento efectivo.

CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Syngenta y PepsiCo reconocen a los productores por implementar prácticas de agricultura regenerativa

Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al agro, y PepsiCo, líder global en...
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com