HomePodcastCientíficas trabajan en un "aditivo" que podría utilizarse en el tratamiento del...

Científicas trabajan en un “aditivo” que podría utilizarse en el tratamiento del agua con la que se lavan los envases de los fitosanitarios

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

A través de una investigación, utilizando una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este pesticida destinado al agro, perjudicial para el ambiente y la salud humana. Se trata del principal agroquímico utilizado en el país, que ha dejado muestras del daño que puede causar a lo largo y ancho de la Argentina.

El objetivo de las investigadoras es que, a través de la asociación público-privada, se diseñe un producto que pueda escalar en la producción y fabricarse de forma industrial para llegar a la mayor cantidad de personas.

Palabra de Campo conversó con Lorena Rojas, Directora de la Licenciatura en Biotecnología y directora del proyecto en la Universidad Nacional de Quilmes.

P: ¿Cómo comenzó el proyecto?

Nosotras venimos trabajando en el tema de producción de enzimas hace aproximadamente una década y específicamente alrededor de 5 años que comenzamos a trabajar en las enzimas que puedan aplicarse en la bio remediación de sistemas contaminados con este tipo de pesticidas y en particular desarrollamos un sistema que está constituido por enzimas que básicamente son proteínas con algún tipo de actividad específica y que permite transformar estos pesticidas en compuestos que no son tóxicos.

Estas enzimas básicamente son obtenidas de microorganismos que son bacterias, hongos, que son inocuos para la salud y el ambiente que mediante algunas herramientas biotecnológicas es posible producirlos y aplicarlos a sistemas contaminados.

P: ¿Empezaron a ver que había un exceso de glifosato en el agua?

Mira, hay reportes que indican la presencia de distintos pesticidas y no solo glifosato en cuerpos de agua en alimentos, en distintas regiones de nuestro país (básicamente tanto cuerpos de agua como por ejemplo superficies de algunas frutas) entonces vimos que ahí se podría aportar una solución a partir de este desarrollo.

P: ¿Estas enzimas de dónde se sacan? ¿Van a desarrollar algún producto comercial?

Estas enzimas son obtenidas a partir de microorganismos que están presentes. Estos microorganismos tienen la capacidad de producirlas y nosotros lo que hacemos es generar cultivos, es una solución donde crece el microorganismo y a partir de ahí mediante herramientas biotecnológicas hacemos un desarrollo para poder producirlas. Una vez que las producimos ahí tenemos también un desarrollo en la recuperación y demás y formulación final para llegar a un producto.

La idea es que puede tener varios formatos, uno es un polvo que básicamente se aplica como un aditivo en el lavado de frutas o también por ejemplo en el lavado de envases de pesticidas que son un foco de contaminación muy importante porque los envases tienen un proceso de lavado que está legislado, que es el triple lavado pero también lo que pasa es que el agua que resulta de ese lavado queda contaminada con el pesticida entonces la idea sería poder usar estos productos como aditivos para esos lavados de esa manera el agua que se utiliza también quedaría descontaminada. Eso sería la idea entonces de uno de los formatos.

spot_img

Últimas noticias

Gentera elige a exsubgobernador de Banxico para su Consejo de Administración

El también economista Gerardo Esquivel será consejero independiente del grupo financiero y de su principal subsidiaria, Banco Compartamos.

BCRA anuncia desembolsos del FMI en 2025 y nueva política cambiaria para el dólar

El organismo dio a conocer un esquema de bandas de flotación en el marco del nuevo préstamo del Fondo.

Directorio del FMI aprueba préstamo a Argentina y oficializa el nuevo programa

El Board del Fondo aprobó este viernes el nuevo programa de Facilidades Extendidas por US$20.000 millones. Desembolsará US$12.000 millones en un primer tramo

Caputo se refirió a la visita de Bessent y Bausili ratificó restricción a capitales golondrina

El ministro de Economía y el presidente del BCRA brindaron detalles de la salida del cepo cambiario. Expectativa por la reunión con el secretario del Tesoro estadounidense este lunes
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Implicancias para el agro argentino tras los nuevos anuncios del Gobierno sobre la fase económica

Los anuncios económicos del gobierno argentino abren un nuevo capítulo para el sector agropecuario, con medidas que buscan estabilizar la economía y mejorar la competitividad del sector. ¿Cómo afectarán estas reformas a los productores?

Curso “nutrición en frutales” con experto Gonzalo Allendes: alcanzando los 1.000 asistentes se realizó la tercera y cuarta clase

Un éxito rotundo se vivió el pasado miércoles y jueves, donde se realizaron dos clases más del curso “nutrición en frutales” dictadas por asesor Gonzalo Allendes, experto internacional en nutrición vegetal y suelo.

Firme colocación y dinámica en el remate 291 de Pantalla Uruguay

Con el 90,29% de la oferta vendida, hubo buena demanda