HomeGeneralCombo del día: dólar y riesgo país. La incertidumbre económica ¿a quién...

Combo del día: dólar y riesgo país. La incertidumbre económica ¿a quién le importa?

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La incertidumbre económica en Argentina es un tema complejo que afecta diversos aspectos de la vida cotidiana. Actualmente, el país enfrenta desafíos como el aumento del riesgo país, que ha alcanzado en estos días más de 800 puntos básicos debido a la desconfianza de los inversores y a la caída de los bonos y acciones globales.

Además, la fragmentación social y la radicalización de las ideas políticas de muchos de los sectores vernáculos, han tenido un impacto directo en la economía y el mercado local en estas últimas semanas.

A pesar de estos problemas, la esperanza sigue siendo un valor fundamental para muchos habitantes de este glorioso suelo.

Los análisis de campo recientes muestran que, aunque hay insatisfacción con la marcha general de las cosas, la mayoría de los ciudadanos aún prefieren apoyar este sistema y “toleran” de cierta manera, las medidas que se imponen día a día.

En cuanto a la gente de a pie, y que “se levanta todos los días para cumplir con sus responsabilidades”, y que suelen destacarse por su dedicación, responsabilidad y compromiso (cualidades que son esenciales para superar los retos económicos y sociales actuales), podemos notar una enorme capacidad de adaptación a los cambios tan característicos que fortalecen a los trabajadores argentinos en estos tiempos espinosos.

Particularmente podemos sintetizar que cierta porción de los recursos humanos activos en el país, enfrentan una serie de desafíos significativos con este contexto y por consiguiente proporcionan preocupaciones latentes como:

La Brecha de habilidades:

Existe una discrepancia entre las habilidades que poseen los trabajadores y las que demandan las empresas, especialmente en áreas como análisis de datos, inteligencia artificial y automatización.

La Informalidad laboral:

Una gran parte de la fuerza laboral opera en condiciones informales, lo que limita el acceso a beneficios sociales y de salud, que impactan sobre estabilidad económica familiar.

El Impacto de la inflación:

La alta inflación afecta el poder adquisitivo de los trabajadores, dificultando la planificación financiera y el ahorro con proyección a futuro.

La Movilidad laboral:

Aunque hay oportunidades de empleo, la movilidad laboral puede ser un desafío y una gran preocupación, especialmente en sectores donde la rotación es alta.

Las Condiciones de trabajo:

La transición hacia esquemas híbridos o remotos plantea retos en términos de adaptación y equilibrio entre la vida laboral y personal.

Finalmente, estos factores reflejan la complejidad del mercado laboral argentino y la necesidad de políticas públicas que promuevan la capacitación, la formalización y la estabilidad económica, ya que la clase media en Argentina va a seguir enfrentando desafíos personales y económicos que reflejan la complejidad del contexto actual.

Recordemos que mucho se ha escrito – históricamente – acerca del factor que se considera el motor del progreso del país, y que hoy enfrenta una crisis de identidad y pertenencia.

Entre los principales desafíos que subyacen en el día a día, tenemos a la inflación, a la pérdida del trabajo y del poder adquisitivo como los que le quitan más que el sueño a gran parte de la población: la inflación ha afectado la capacidad de consumo y ahorro, dificultando el mantenimiento de un nivel de vida asociado a la clase media, lo que golpea no solo el bolsillo, sino que mantiene en vilo psicológicamente a las familias, determinando ciertos aspectos como los principales:

Acceso a servicios básicos:

Aunque la salud y la educación pública siguen siendo pilares importantes, muchos sectores dependen de servicios privados, lo que representa un costo adicional.

Movilidad social:

La conectividad y la educación son vistas como herramientas clave para el progreso, pero la percepción de caída social es una preocupación creciente.

El dólar y el riesgo país todos los días en los medios de comunicación:

Estos indicadores económicos afectan directamente el costo de vida, los ahorros y las oportunidades laborales.

La gente en general, siente el impacto de la inflación, de los los precios de los productos de la canasta básica alimentaria, el constante incremento en los bienes importados y el desequilibrio en la estabilidad económica en otros tantos órdenes de lo básico y cotidiano.

Y aunque el “riesgo país” puede parecer más técnico que otra cosa, su influencia y difusión en la comunicación diaria y el efecto directo en la inversión y el empleo lo hace importante para todos.
Sin embargo, la calidad del empleo y los salarios reales “de bolsillo” siguen siendo un desafío estructural al que tanto el Estado, como los privados deberán atender, y si fuera de manera coordinada con incentivos, baja de impuestos y recaudación tributaria redistributiva, muchísimo mejor para todos.

Por LIC. ALEXIS CHAVES
Politólogo
Analista Parlamentario
IG @alexischavesok

spot_img

Últimas noticias

Balanza comercial argentina registra superávit en marzo pese a que importaciones crecieron 40%

El dato estuvo por debajo de lo esperado por el mercado. Mientras las exportaciones totalizaron los US$6.329 millones, el monto de las importaciones llegó a US$6.006 millones.

Números fiscales empeoran en Latinoamérica, a excepción de Argentina y Ecuador

Un informe de la calificadora de riesgo Fitch advirtió sobre el deterioro, aunque espera una mejora de cara a 2025.

Dólar cae en Argentina tras decisión de Banco Central, Caputo celebra superávit financiero

El dólar mayorista retrocede a ARS$1.162 y el minostista se vende a ARS$1.220 en las pantallas del BNA. El Gobierno acumuló en el primer trimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB

Paraguay podría importar gas de Vaca Muerta para evitar cortes de luz

Un funcionario público reconoció a un medio especializado esta posibilidad. El sector industrial paraguayo teme desabastecimiento eléctrico.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Agricultores de diversas regiones del país optimizan riego con sistema inteligente desarrollado por INIA

Innovadora metodología "Smartfield" mejora productividad y sostenibilidad agrícola en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, integrando sensores, datos satelitales y asesoría especializada.

Roberto Vázquez Platero: “El mundo hoy está complicado”

El consultor privado indicó que las complicaciones están desde antes de que asuma Donald Trump, pero de todas formas es optimista con el desenlace de la situación

Pronóstico del tiempo: al cierre de la semana habrá inestabilidad en el sur y suroeste

Las precipitaciones pueden llegar a los 20 milímetros en el sur del país, mientras que no se prevén lluvias para el norte del Río Negro