HomeAgronegociosCon bioestimulación, la campaña gruesa propone un esquema de nutrición eficiente

Con bioestimulación, la campaña gruesa propone un esquema de nutrición eficiente

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con la necesidad de adelantar la siembra para mitigar un posible impacto de la Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), se vuelve clave implementar un esquema nutricional eficiente que ayude a minimizar los riesgos y aumente la resiliencia de los cultivos.

Por ello la partición en la entrega de nutrientes se vuelve esencial, optimizando la eficiencia en la fertilización y ayudando al cultivo adaptarse mejor a las condiciones climáticas cambiantes y a la presión de plagas.

Z

“Un enfoque integral que incluya la aplicación temprana de nitrógeno al suelo, como SOLUM con una adecuada bioestimulación del sistema, y luego en etapas más avanzadas, la aplicación de grandes volúmenes de nitrógeno foliar, como FRONDA, no solo facilita una rápida respuesta de los cultivos, sino que también optimiza el uso de nitrógeno a lo largo del ciclo de crecimiento”, destacó Ana Julia Pérez Moreno, titular del área de desarrollo técnico y comercial de IF (Ingeniería en Fertilizantes).

De hecho, 1 kg de nitrógeno foliar puede reemplazar 1.9 kg de nitrógeno aplicado al suelo. Este enfoque no solo reduce costos, sino que también es compatible con insecticidas, permitiendo realizar ambos tratamientos en una sola aplicación.

“De esta manera, el esquema de partición de nutrientes asegura que los cultivos estén mejor preparados para enfrentar los desafíos que presentan el clima y las plagas para la presente temporada agrícola”, explicó la especialista.

PENSANDO EN GIRASOL Y SOJA

El girasol, aunque muchas veces no responde de manera consistente a la fertilización nitrogenada, ha mostrado excelentes resultados con los productos de IF. Tanto SOLUM para aplicación al suelo, como FRONDA para uso foliar, lograron mejorar la eficiencia de los fertilizantes, reduciendo la cantidad de nitrógeno necesario en comparación con métodos tradicionales.

Así mismo FRONDA cuenta dentro de su fracción bioestimulante con microorganismos biocontroladores y al ser compatible en la mezcla con fungicidas, es imbatible para nutrir y proteger de enfermedades como la Phytophthora, lo que refuerza la importancia de una estrategia integral de fertilización en este cultivo”, comenta Pérez Moreno.

En el caso de la soja, se ha observado en las últimas campañas una disminución en la proteína del poroto y una creciente brecha en el rendimiento. Para abordar estos desafíos, el equipo de IF comenzó a realizar ensayos con FRONDA, aplicándolo en etapas tardías, específicamente en los estadios R3 a R5, cuando la actividad de los nódulos comienza a disminuir.

PUEDE INTERESARTE  Aranceles de Trump: un desafío para las exportaciones agropecuarias argentinas

6Go7XEFnsg4AAAAAElFTkSuQmCC

“Esta estrategia busca mejorar tanto la calidad del grano como la reducción de la brecha de rendimiento. Además, FRONDA es especialmente efectivo cuando se aplica en combinación con fungicidas, lo que maximiza el impacto en la salud y la productividad del cultivo”, explicó.

CON LA CABEZA EN LA TIERRA

Desde hace un tiempo a esta parte, los productores están posicionando sus los ojos alcielo, sin mirar tanto a la tierra. Sin embargo, la especialista de IF, añade que “no debemos nunca olvidar que el corazón debe estar en la tierra, el corazón es fundamental para la vida”.

Argumentando esa posición, dice que para abordar la situación actual, en la que muchos productores consideran que las campañas de siembra dependen casi exclusivamente de las lluvias y ven la inversión en insumos como una “timba”, es esencial “cambiar esa mentalidad” con fundamentos sólidos.

“Si bien el clima juega un papel relevante, la gestión del suelo es clave para maximizar el rendimiento, incluso en condiciones adversas como las que se esperan con el fenómeno de La Niña en esta campaña”, explica.

En un contexto de sequía, el uso de fertilizantes de eficiencia mejorada, como SOLUM y FRONDA, y el fraccionamiento en la entrega de nutrientes puede marcar una gran diferencia. Estas líneas de fertilización no solo aportan nutrientes esenciales, sino que mejoran la eficiencia en el uso del agua, un recurso crítico en épocas de pocas precipitaciones.

“SOLUM, al promover un mayor desarrollo radicular, mejorar la estructura del suelo y favorecer el desarrollo de microbiomas saludables, optimiza la retención de humedad y la absorción de nutrientes, permitiendo que las plantas aprovechen mejor tanto el agua como los nutrientes disponibles”, recuerda Pérez Moreno.

Por su parte, FRONDA, al ser un fertilizante de aplicación foliar, ofrece una solución rápida y eficiente para suplir carencias nutricionales en momentos clave del crecimiento del cultivo, con respuesta inmediata. Estos datos propuestos por IF, dan lugar a que los productores conozcan una herramienta sólida para enfrentar una nueva temporada incierta.

spot_img

Últimas noticias

Balanza comercial argentina registra superávit en marzo pese a que importaciones crecieron 40%

El dato estuvo por debajo de lo esperado por el mercado. Mientras las exportaciones totalizaron los US$6.329 millones, el monto de las importaciones llegó a US$6.006 millones.

Números fiscales empeoran en Latinoamérica, a excepción de Argentina y Ecuador

Un informe de la calificadora de riesgo Fitch advirtió sobre el deterioro, aunque espera una mejora de cara a 2025.

Dólar cae en Argentina tras decisión de Banco Central, Caputo celebra superávit financiero

El dólar mayorista retrocede a ARS$1.162 y el minostista se vende a ARS$1.220 en las pantallas del BNA. El Gobierno acumuló en el primer trimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB

Paraguay podría importar gas de Vaca Muerta para evitar cortes de luz

Un funcionario público reconoció a un medio especializado esta posibilidad. El sector industrial paraguayo teme desabastecimiento eléctrico.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Agricultores de diversas regiones del país optimizan riego con sistema inteligente desarrollado por INIA

Innovadora metodología "Smartfield" mejora productividad y sostenibilidad agrícola en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, integrando sensores, datos satelitales y asesoría especializada.

Roberto Vázquez Platero: “El mundo hoy está complicado”

El consultor privado indicó que las complicaciones están desde antes de que asuma Donald Trump, pero de todas formas es optimista con el desenlace de la situación

Pronóstico del tiempo: al cierre de la semana habrá inestabilidad en el sur y suroeste

Las precipitaciones pueden llegar a los 20 milímetros en el sur del país, mientras que no se prevén lluvias para el norte del Río Negro