HomeAgriculturaCon las lluvias, mejoró la condición (y la rentabilidad) de la soja...

Con las lluvias, mejoró la condición (y la rentabilidad) de la soja y el maíz en la zona núcleo

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las lluvias registradas en los últimos días tuvieron un impacto significativo en la producción de soja y maíz en la región agrícola central. De acuerdo con los últimos reportes sectoriales, tanto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), como de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), las precipitaciones mejoraron los rendimientos esperados de la soja de primera y segunda, mientras que se dio inicio a la cosecha de maíz. 

Estas lluvias fueron clave para sostener la rentabilidad de la campaña y aunque persisten desafíos climáticos y productivos en diversas regiones, también es cierto que levantaron los ánimos en el sector.

Los números registrados hasta ahora por la Guia Estratégica para el Agro de la BCR, son contundentes: en los últimos 7 días, el 85 % de la zona núcleo recibió al menos 50 mm. Ademas, si bien habría mejoramientos temporarios, las lluvias continuarán durante la próxima semana.

Otro de los aspectos que vale la pena destacar se centra en que existió una dispersión muy marcada: los registros oscilaron entre los 4 y los 234 mm. Hubo tres grandes focos de lluvias, dos en el centro del sur de Santa Fe y el restante en Colonia Almada, en el centro cordobés.

Impacto de las lluvias semanales en la zona núcleo

Los técnicos de la entidad rosarina advirtieron que “las lluvias sirven para sostener el nivel productivo, pero también para mejorar los rendimientos, ya que llegan en la última de las 3 grandes etapas de definición de rinde, que es el llenado de granos. 

“Para muchos lotes estas lluvias representan la posibilidad de alcanzar los 40 qq/ha. Por lo pronto, la soja la va a tomar el agua que caiga hasta el 15 de marzo y se verá en mayor o menor medida en una mejora productiva”.

La soja fue una de las más beneficiadas

Según la BCR, la soja de 1ra, tiene mayores posibilidades de alcanzar los 40 qq/ha en algunas zonas, aunque hay gran variabilidad y es difícil prever el impacto de las lluvias en los rendimientos promedio. En tanto, la soja de 2da, también se vio beneficiada, ya que en los últimos 15 días los lotes regulares a malos disminuyeron 20 p.p.

soja2

Para la soja de segunda queda algo mas de tiempo, sin embargo es importante destacar que el cultivo de segunda sufrió más la escasez de agua durante el crecimiento, generando plantas de muy bajo porte.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC) colinden en que las lluvias recientes “favorecieron la mejora de la condición hídrica de la soja, tanto de primera como de segunda. En contraste, en el norte de la región agrícola no solo no se registraron lluvias, sino que además las altas temperaturas predominaron con todo lo que esto significa. 

A pesar de que algunos lotes quedaron ralos dada la escasez de humedad al inicio del ciclo, las últimas lluvias fueron benéficas porque llegaron cuando el 34 % del área estaba iniciando su período crítico y eso contribuyó a mitigar la pérdida de rendimientos. Bajo este contexto, la entidad porteña mantiene la proyección de producción en 49,6 MTn.

PUEDE INTERESARTE  Carbón de la Panoja: La amenaza que resurgió tras 80 años y cómo combatirla en el maíz"​

Comenzó la cosecha de maíz

La recolección del cereal con destino a grano comercial avanzó 3 p.p. en la última semana, alcanzando un progreso del 5,4 % del área estimada para la campaña, que se sitúa en 6,6 MHa. Este avance es 3,7 p.p. superior al promedio de las campañas 2019/24 y se debe en gran medida por la falta de lluvias en algunas regiones en momentos críticos.

Según la BdeC, “los mayores progresos se registraron en el centro-norte de Santa Fe, Entre Ríos y la zona núcleo. En esta última, las labores se adelantaron debido al estrés termo-hídrico sufrido por los cultivos durante el llenado de granos, lo que provocó una finalización anticipada de esta etapa, resultando en pérdidas de rendimiento por menor peso de los granos. 

A pesar de estas condiciones, los resultados preliminares indican un rinde medio de 77,9 qq/Ha, que permite mantener la proyección actual de producción en 49 millones de toneladas, lo que representa una reducción de 0,5 millones de toneladas en comparación con la campaña anterior.

Entre los lotes más destacados, se puede mencionar Carlos Pellegrini, que avanza con un promedio de 110 qq/ha o Bigand, con rindes que oscilan entre 85 y 105 qq/ha, promediando 100 qq/ha.

¿Qué pasa con el girasol y el sorgo?

Luego de un progreso intersemanal de 3 p.p., la cosecha de girasol alcanza el 13,8 % del área apta. Las lluvias de las últimas semanas demoraron el secado de los granos, resultando en un retraso de -4,7 p.p. respecto al ciclo previo y de -15,3 p.p. en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas. 

girasol1

Actualmente, un 27 % del área se encuentra en la etapa de llenado de grano, concentrándose principalmente en el sur del área agrícola, donde las expectativas de rendimiento superan los promedios históricos. En esta región, las lluvias pronosticadas para los próximos días podrían agravar los problemas ocasionados por las precipitaciones recientes, que ya han generado casos puntuales de vuelco de plantas. 

En cuanto al sorgo granífero, la cosecha comenzó de manera incipiente sobre los planteos tempranos en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe, con rendimientos por debajo de las expectativas. Por otro lado, los lotes sembrados en fechas tardías se encuentran desde mediados de floración en adelante, atravesando condiciones de estrés hídrico.

En estas zonas, la ocurrencia de lluvias será fundamental para asegurar un buen llenado de los granos. De esta manera, la BdeC mantiene su proyección de producción en 3,3 millones de toneladas.

La campaña gruesa, en su tramo final

De cara al último tramo de la campaña gruesa, los analistas coinciden en que las lluvias recientes permitieron recuperar en parte el potencial productivo, pero la evolución final dependerá de las condiciones climáticas en marzo y abril. La disponibilidad hídrica actual podría favorecer la estabilidad de los rindes proyectados en soja y maíz, aunque los mercados seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales y la logística de cosecha en un contexto de alta volatilidad.

spot_img

Últimas noticias

Emilio Romano es elegido como el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México

El presidente del Consejo de Administración y director ejecutivo de Bank of America México será el líder de los banqueros para el periodo 2025-2027

Ozempic desapareció de algunas farmacias de Brasil y Novo advierte: será así hasta junio

El fabricante dice a Bloomberg Línea que una demanda superior a la esperada causará una “disponibilidad intermitente” en la primera mitad del año; en São Paulo, el medicamento ya falta en algunas farmacias

México pronostica más exportaciones de petróleo en la víspera de aranceles

Hacienda prevé que México exporte 767.000 barriles diarios de petróleo crudo durante 2026.

Milei viaja a Estados Unidos en plena negociación con el FMI

Acompañará al presidente argentino en su viaje al país norteamericano el ministro de Economía, Luis Caputo. Así lo confirmaron a Bloomberg Línea fuentes del Ministerio de Economía
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Empresas nacionales participarán en Anuga 2025: una de las ferias más importantes del sector agroindustrial

Se abre invitación a empresas exportadoras del país a formar parte de la Feria Anuga 2025, un evento de gran relevancia para la industria alimentaria a nivel mundial. La cita se llevará a cabo del 4 al 8 de octubre en Colonia, Alemania, y reunirá a destacados actores del sector.

Presidente Orsi viajará con productores e industriales arroceros a Panamá el próximo lunes 7 de abril

Habrán reuniones entre autoridades gubernamentales y empresarios, con el arroz uruguayo de por medio
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com