HomeAgriculturaCon las primeras 400 mil hectáreas implantadas, comenzó la campaña de trigo...

Con las primeras 400 mil hectáreas implantadas, comenzó la campaña de trigo 2023/24

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

A la fecha, se estima que la siembra de trigo ha incorporado 400 mil hectáreas, equivalente al 6,3 % de las 6,3 MHa proyectadas, iniciando la campaña fina 2023/24.

En comparación al ciclo previo, se registra una demora interanual de -7,6 puntos porcentuales debido principalmente a que, en los núcleos norte y sur, luego de la intensa sequía sufrida, las primeras lluvias comenzaron a revertir la situación recién a mediados del mes de mayo.

A su vez, el oeste del área agrícola no recibió aportes importantes de humedad durante los últimos eventos de precipitaciones por lo que la intención de siembra se ve limitada por dicha situación.

El área aun en pie para el cultivo de soja se concentra sobre norte del área agrícola y sudeste bonaerense, donde las condiciones climáticas no han favorecido el avance de cosecha sobre esta última región.

Durante los últimos siete días fueron cosechadas más de 0,5 MHa de soja.

En comparación con el cicl oprevio se registra una demora interanual en las labores de recolección de -7,3 p.p., cubriendo al 86,9 % de la superficie apta, lo que permite acumular una producción de 18,1 MTn.

Finalmente, la cosecha de los cuadros de maíz tardío se vio retrasada por la alta humedad relativa y precipitaciones sobre el este del área agrícola, aunque se pudieron registrar avances sobre la provincia de Córdoba, La Pampa y en el oeste de Buenos Aires.

PUEDE INTERESARTE  El TAG de la BCR suma respaldo nacional con un nuevo convenio de cooperación

Luego de relevar un avance intersemanal en las labores de 2 puntos porcentuales, se recolectó el 28,6 % del área apta en todo el país. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 46,4 qq/Ha. Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de pro ducción para la campaña 2022/23 en 36 MTn.

TRIGO
Se inicia la siembra con un avance nacional a la fecha del 6,3 % de las 6,3 MHa proyectadas para el ciclo 2023/24. Se registra una demora interanual de -7,6 puntos porcentuales.

MAÍZ
El avance de recolección nacional es del 28,6 % del área apta. Nuestraactualproyeccióndeproducciónesde36 MTn, 15 MTn menos que el promedio de las ultimas 5 campañas (Promedio 2017/22: 51 MTn).

SOJA
Las condiciones clim áticas, dem oran la cosecha de soja, reflejando una demora interanual de 7,3 p.p., principalmente en el sur del área agrícola. Se mantiene nuestra proyección de producción en 21MTn.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino