El costo logístico, la conectividad rural y las políticas impositivas en Argentina son factores que preocupan a las empresas estadounidenses en el agro. La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) destaca la importancia de mejorar estos aspectos para impulsar el crecimiento y la inversión en el país, y confía en que el modelo económico actual ayudará a crear condiciones favorables para el sector.
Los desafíos del “costo argentino” en el sector agropecuario
Tras un foro reciente que reunió a grandes actores de las cadenas productivas del agro, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) busca consolidar una “mesa de trabajo agropecuaria”. Esta iniciativa, integrada por más de diez empresas estadounidenses con una fuerte presencia en el país, tiene como objetivo impulsar el sector agroindustrial, proponer ideas innovadoras y debatir los desafíos a futuro. Entre las compañías participantes se encuentran CNH Industrial, Agco, John Deere, Cargill y Albaugh.
En el foro, AmCham lanzó el Programa de Agroindustria, un plan para enfrentar problemas actuales y aprovechar la alta demanda global de alimentos. Los ejecutivos de la mesa de trabajo han señalado que el desarrollo del sector agropecuario depende de una serie de reformas a nivel estructural, enfocadas tanto en el corto como en el largo plazo. En la agenda de corto plazo, destacan la necesidad de mejorar el acceso al financiamiento, reducir la burocracia y eliminar impuestos distorsivos.
En esta línea, una de las mayores preocupaciones de las empresas es el “costo argentino”. Factores como los altos impuestos, las retenciones, el elevado costo logístico y ciertos aspectos laborales representan barreras para la competitividad del agro en Argentina. Según comentaron, reducir los aranceles es positivo, pero insuficiente para hacer frente a los costos internos, que limitan las inversiones y frenan el crecimiento. La infraestructura —especialmente la hidrovía y los ferrocarriles— sigue siendo un área de mejora urgente.
La conectividad como impulsor del desarrollo rural
Para AmCham, la conectividad rural es esencial para maximizar el potencial productivo del agro. En este contexto, se destacó el proyecto Conectar Agro, una iniciativa que busca transformar las comunidades rurales y varias localidades del interior del país. Sin conectividad, el uso de maquinaria agrícola avanzada resulta limitado; es como tener un vehículo de alta gama sin combustible, lo que hace que la inversión pierda sentido.
En asociación con Telecom, Conectar Agro brindará acceso a internet en más de 500,000 hectáreas en Rojas y Pergamino, Buenos Aires. Este avance beneficiará tanto al sector agrícola como a la comunidad en general. Las empresas CNH Industrial, Agco y John Deere, que poseen plantas en Argentina, están impulsando esta alianza. Federico Silveira, Gerente de Comunicación Corporativa de CNH Industrial, afirmó que la agenda de AmCham es clave para resolver las limitaciones tecnológicas que enfrenta el agro argentino, cuyo parque de maquinaria tiene un retraso de 10 a 15 años en comparación con otros países como Brasil o Estados Unidos.
Juan Lozano, Gerente de Relaciones Institucionales de CNH Industrial, también resaltó la importancia de una colaboración constante entre el sector público y privado. “Los ejes en los que queremos trabajar son transversales y buscan generar sinergia entre empresas de distintas áreas para un crecimiento sostenible,” comentó Lozano.
El apoyo a la industria de maquinaria agrícola
En los últimos años, las ventas de maquinaria agrícola se vieron afectadas por la falta de crédito y los elevados costos de producción. Las empresas explicaron que hasta el momento la carga impositiva representa un 57% del costo de producción, lo que reduce la competitividad del sector frente a otros países de la región. Impuestos como el impuesto a las ganancias y el impuesto PAIS, sumados a diversas percepciones, encarecen la producción y afectan directamente la rentabilidad de las empresas.
Para mejorar esta situación, AmCham subraya la necesidad de implementar políticas de financiamiento favorables y simplificar el esquema impositivo. “Promover el financiamiento, reducir la carga impositiva y mejorar la infraestructura, especialmente en términos de conectividad, es crucial para el desarrollo del sector”, destacó Marina Senestro, directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham.
Perspectivas sobre las políticas de Milei para el agro
AmCham confía en el enfoque desregulador de las políticas económicas de Javier Milei como un camino adecuado para reactivar la economía y mejorar el entorno de negocios en Argentina. Según Alejandro Díaz, CEO de AmCham, los esquemas regulatorios de los últimos gobiernos generaron obstáculos para el crecimiento y afectaron la rentabilidad en múltiples industrias, incluyendo el agro y los alimentos. Aunque actualmente existe una caída en los volúmenes de ventas, el sector ve con optimismo las nuevas políticas.
Díaz pronostica que tanto la estabilidad económica como el respaldo a grandes inversiones en sectores como la minería, el petróleo y el agro podrían llevar a un superávit comercial importante, reduciendo la dependencia del dólar. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, Argentina debe levantar el cepo cambiario. Según Díaz, si se logran exportaciones crecientes y una balanza de pagos estable, las restricciones cambiarias podrían eliminarse, lo cual incentivaría aún más la inversión extranjera.