HomeRegionalesCosecha de yerba mate cae a mínimos históricos en 2025 por precios...

Cosecha de yerba mate cae a mínimos históricos en 2025 por precios insostenibles​

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el primer trimestre de 2025, la cosecha de yerba mate en Argentina registró una caída sin precedentes, afectando principalmente a las provincias de Misiones y Corrientes. Los productores atribuyen esta situación a los precios insostenibles que reciben por la hoja verde, los cuales no cubren los costos de producción.

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la producción disminuyó un 30% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta reducción se debe a que muchos productores decidieron no cosechar, ya que el precio de venta no justifica la inversión necesaria para la recolección y procesamiento del producto.

Factores que agravan la situación

La crisis en el sector yerbatero se ve agravada por la falta de actualización en los precios oficiales y la ausencia de medidas de apoyo por parte del gobierno nacional. Además, el INYM se encuentra acéfalo desde hace más de un año, lo que impide la implementación de políticas que garanticen precios justos y mecanismos de financiamiento para los productores.

La crisis de precios desploma la cosecha de yerba mate en Argentina
La crisis de precios desploma la cosecha de yerba mate en Argentina

En algunas zonas, el kilo de hoja verde se paga a $180, cifra que no alcanza para cubrir los crecientes costos de producción. Esta situación ha llevado a protestas y cortes de ruta por parte de los yerbateros, quienes exigen una intervención estatal que equilibre el poder entre productores y compradores.

- Advertisement -

Impacto en las economías regionales

La caída en la cosecha de yerba mate no solo afecta a los productores, sino también a las economías regionales que dependen de esta actividad como fuente principal de ingresos y empleo. La continuidad de esta crisis podría tener consecuencias a largo plazo en la cadena productiva y en la disponibilidad del producto en el mercado.

Organizaciones de productores han solicitado al INYM y al gobierno nacional la implementación de políticas que garanticen precios justos y mecanismos de financiamiento para sostener la actividad. Sin embargo, hasta el momento, las respuestas han sido limitadas, lo que ha generado tensiones y protestas en las principales zonas productoras del país.

- Advertisement -

Perspectivas a futuro

El panorama para el sector yerbatero en Argentina es incierto. Si no se toman medidas urgentes para revertir esta tendencia, la viabilidad del sector podría verse comprometida. Es fundamental que se implementen políticas que aseguren precios justos y mecanismos de financiamiento para los productores, con el fin de garantizar la sustentabilidad de la actividad y preservar las economías regionales que dependen de ella.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

🟢 Las Leonas vs. China EN VIVO: minuto a minuto de la Pro League de hockey

El combinado nacional viene de ganarle a India por penales australianos.

Rescatan en Mendoza dos serpientes exóticas traficadas ilegalmente desde Chile

Los ejemplares, que estaban deshidratados y con bajo peso, fueron encontrados en bolsas dentro de un auto durante un control de rutina.

Ejército israelí afirma que la Armada ataca una base de Hizbulá en sur del Líbano

La infraestructura atacada fue identificada en base a informaciones de inteligencia.

Venezuela alerta sobre sanciones energéticas

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, advirtió el viernes en Rusia que "el 25 por ciento de la producción diaria mundial" está bajo medidas coercitivas unilaterales, lo que calificó como una "grave amenaza a la seguridad energética global".Al intervenir en el panel de energía del 28º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rodríguez denunció que estas sanciones, impuestas por países que "se dicen democráticos", socavan los mecanismos de inversión y perturban el equilibrio del sistema energético internacional.La alta funcionaria propuso sustituir el uso del dólar en el comercio energético por monedas nacionales o mecanismos financieros alternativos. "La hegemonía del dólar debe ser superada para garantizar un comercio más justo y soberano", expresó.Rodríguez reivindicó también el "trilema energético" de la seguridad, accesibilidad y el compromiso climático desde una perspectiva de equidad global.Señaló que el acceso a la energía continúa profundamente marcado por el desequilibrio entre el norte y el sur global, lo que vulnera los principios de igualdad entre las naciones."El acceso a la energía debe garantizarse en condiciones de equidad para todos los pueblos del mundo", sostuvo.Desde Caracas, dicen que la participación de Venezuela en este foro busca visibilizar los efectos estructurales de las sanciones sobre países productores y abrir paso a una arquitectura energética más inclusiva, que garantice sostenibilidad y respeto al derecho internacional.(Xinhua).
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Plaza Rural colocó el 98,2% de la oferta en su remate 306 y cerró con firmeza en todas las categorías

Con más de 15.400 vacunos vendidos en dos jornadas, el consorcio consolidó un remate exitoso, con destacadas subas en vaquillonas y vacas preñadas

Ganadería, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Vea la entrega de este 20 de junio

Pronóstico del tiempo: lluvias aisladas y bajas temperaturas para los próximos días

Del domingo hacia el lunes habrá un marcado descenso de las temperaturas