HomeRegionalesLas bodegas digitalizan sus stocks: una nueva alternativa para acceder a crédito...

Las bodegas digitalizan sus stocks: una nueva alternativa para acceder a crédito en el sector vitivinícola”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El sector vitivinícola vive una transformación financiera importante. La digitalización de stocks de vino y mosto, que ahora pueden ser usados como garantías crediticias, es una de las innovaciones clave que cambiará la manera en que las bodegas acceden a financiamiento. A través de la utilización de tecnología blockchain, los productores pueden convertir su inventario en activos digitales (NFTs) que representan sus productos y que, a su vez, les permiten obtener préstamos con condiciones más favorables.

¿Cómo funciona la digitalización de stocks en bodegas?

La digitalización de stocks de bodegas es posible gracias a la colaboración entre entidades clave como la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y Mendoza Fiduciaria, junto con la empresa Andescrowd. Estos actores han implementado una solución tecnológica que permite convertir el vino y mosto en tokens digitales, representando una parte del inventario que se puede usar como garantía para préstamos. Mediante este proceso, los bodegueros no solo protegen su inventario, sino que también pueden aprovecharlo como un recurso financiero accesible para mejorar su liquidez.

La tecnología detrás de la digitalización

La blockchain, tecnología que ha ganado terreno en diversos sectores por su seguridad y transparencia, permite crear un registro digital inmutable de cada producto. Este registro asegura que las bodegas puedan acceder a financiamiento sin tener que recurrir a garantías tradicionales como inmuebles o maquinaria, lo que representa una gran ventaja, especialmente para pequeños y medianos productores.

¿Por qué es importante esta digitalización para las bodegas?

El impacto de esta digitalización en las bodegas es significativo. Las bodegas de vino y mosto ahora tienen una forma ágil y moderna de acceder a crédito, sin tener que pasar por los complicados procesos bancarios tradicionales. Además, la digitalización de stocks permite una mayor flexibilidad en la financiación, ya que pueden utilizar su inventario de manera más eficiente, sin necesidad de deshacerse de productos para obtener capital.

Esta innovación también disminuye los costos asociados con la obtención de crédito, ya que el sistema digital es más rápido y económico que los métodos tradicionales. Además, la tecnología blockchain garantiza un nivel de seguridadque no solo beneficia a las bodegas, sino también a las instituciones financieras que respaldan estos préstamos.

Beneficios para el sector vitivinícola

Los beneficios de este nuevo modelo de financiamiento son amplios y van más allá de una simple mejora en el acceso a crédito. Entre los principales beneficios se encuentran:

  1. Agilidad en los procesos: Las bodegas pueden recibir crédito más rápidamente al digitalizar sus inventarios, lo que mejora su capacidad de respuesta ante situaciones de mercado cambiantes.

  2. Menores costos: Al eliminar la necesidad de intermediarios tradicionales, los costos asociados con la obtención de crédito se reducen considerablemente.

  3. Mayor seguridad y transparencia: La utilización de blockchain asegura que todas las transacciones sean registradas de forma clara e inmutable, lo que aporta mayor confianza al sistema financiero.

¿Qué sigue para las bodegas y el sector vitivinícola?

A medida que más bodegas adoptan la digitalización de sus stocks, se espera que esta tendencia crezca y transforme el panorama financiero de la industria vitivinícola. La blockchain sigue ganando relevancia en diversos sectores, y el sector vitivinícola no es la excepción. A largo plazo, es probable que la digitalización de stocks se convierta en una práctica común que permita a las bodegas mejorar su competitividad en un mercado global cada vez más desafiante.

La digitalización de stocks en bodegas no solo representa una innovación tecnológica, sino también una mejora significativa en las condiciones de financiamiento. Con esta nueva herramienta, las bodegas pueden acceder a créditos de manera más rápida y económica, lo que les permitirá seguir creciendo y adaptándose a las exigencias del mercado. Este avance en la digitalización de stocks de vino y mosto está abriendo nuevas puertas para la industria vitivinícola y posicionando a las bodegas argentinas como pioneras en el uso de tecnologías disruptivas en el sector agropecuario.

spot_img

Últimas noticias

El presidente de Ecuador votó confiado en su reelección

Daniel Noboa busca ser reelegido para prolongar su mandato por un período completo de 2025 a 2029. 

“Tucu” López sin filtros: los detalles de la intimidad del ex de Sabrina Rojas

El actor, que comparte escenario con Romina Ricci en la obra Sex, arrojó picantes y sinceras declaraciones en una relajada entrevista.

Votó Luisa González: “Vamos a cambiar la historia del Ecuador”

En medio de la lluvia y un fuerte operativo de seguridad, la candidata opositora dijo que están "listos para defender la democracia".

Canciller asegura que Ucrania quiere poner fin al conflicto este año

Destacó que lograr una paz duradera es crucial porque el resultado del conflicto Rusia-Ucrania dará forma a la futura arquitectura de seguridad de Europa.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Mercado de la carne: clientes americanos se muestran con cautela frente a los anuncios de aumento de aranceles

La directora de Las Moras, Elizabeth Misa, dijo que es un momento donde no hay que hacer locura, y seguir muy atentamente cada movimiento

El Ternerazo vendió más de 5.200 animales en una edición firme

Volvió a posicionarse como referencia clave en la zafra de otoño

Implicancias para el agro argentino tras los nuevos anuncios del Gobierno sobre la fase económica

Los anuncios económicos del gobierno argentino abren un nuevo capítulo para el sector agropecuario, con medidas que buscan estabilizar la economía y mejorar la competitividad del sector. ¿Cómo afectarán estas reformas a los productores?