HomeActualidadEl INTA recupera bosques nativos en áreas afectadas por incendios

El INTA recupera bosques nativos en áreas afectadas por incendios

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con la plantación de unas 50.000 especies nativas -Araucaria-, la construcción de 20 kilómetros de alambrados y cerramientos, y terrazas de contención para prevenir la erosión, el INTA participa de la elaboración de un protocolo para evaluar y monitorear la restauración de bosques nativos en el área de Ruca Choroy, Aluminé. Un esfuerzo interinstitucional para recuperar los ecosistemas y servicios ambientales afectados por el incendio ocurrido entre 2013 y 2014.

El INTA participa de la evaluación y elaboración de un protocolo de monitoreo junto con un equipo interinstitucional liderado por la Corporación Interestadual Pulmarí, la Dirección General de Bosque Nativo de Neuquén, en coordinación con la comunidad mapuche Aigo, que constituye un plan de restauración con acciones que incluyeron la plantación de unas 50.000 especies nativas -Araucarica-, la construcción de 20 kilómetros de alambrados y cerramientos, y terrazas de contención para prevenir la erosión.

En agosto de 2022, mediante un convenio de cooperación técnica entre la Corporación Pulmarí y el INTA comenzó un proyecto de evaluación y elaboración de un protocolo de monitoreo sobre las acciones del plan de recuperación de los ecosistemas y servicios ambientales luego del incendio, que afectó un total de 1238 hectáreas y destruyó un ecosistema esencial que incluía árboles nativos, forraje, fauna, leña, y piñones.

Natalia Furlán –técnica del INTA San Martín de los Andes– explicó que “el objetivo principal fue relevar y evaluar las tareas de restauración forestal realizadas por el equipo interinstitucional y la comunidad Aigo, así como proponer un protocolo de monitoreo que permita evaluar la recuperación del sector a 10 años del incendio”.

El trabajo de evaluación del proyecto de restauración se llevó a cabo durante dos temporadas de verano, con 22 campañas de muestreo, cada una de entre dos y tres jornadas de trabajo.

De acuerdo con Furlán, entre las actividades programadas se estableció evaluar el estado actual de la vegetación en el sector incendiado, se consideró el uso del lugar y los disturbios aún presentes que podrían impactar en los procesos de restauración del sitio. Y agregó: “Esto incluye el material plantado en parcelas de clausura y a campo abierto; zonificar el sector en función de su estado de conservación y tipos de uso del suelo; establecer un número de puntos de observación como parte del sistema de monitoreo para su seguimiento en el tiempo”.

PUEDE INTERESARTE  Javier Rodríguez critica a Milei por desmantelar el INTA y destaca la apuesta por la ciencia

Los resultados del muestreo destacaron la importancia de las plantaciones con cerramientos como método principal: “La estabilidad de estas estructuras es vital para el éxito de la recuperación, ya que cualquier desestabilización puede comprometer la supervivencia de las plantas y permitir la entrada de herbívoros que perjudican el desarrollo de las plantas”, señaló Furlán.

Leslie Vorraber –técnica del INTA San Martín de los Andes– señaló que “el convenio busca diseñar un sistema de monitoreo para dar seguimiento a las acciones de restauración de estos ecosistemas, incluyendo el estado presente, la forma de registro y la periodicidad de observación para los indicadores considerados”.

De esta manera, y luego de analizar los resultados obtenidos, se propuso una selección de cuatro componentes del ecosistema: la vegetación, la red de drenaje, el suelo y el uso humano con un total de 39 indicadores, los cuales principalmente tienen la característica de ser fáciles de comprender e interpretar; y su medición es viable en términos de tiempos, personal y economía.

“El trabajo reveló la complejidad y magnitud de las tareas de restauración, como así también la necesidad de priorizar acciones según las características del sistema. Esto puede implicar tareas previas a la plantación, como la estabilización de laderas para prevenir la erosión, y la combinación de diversas acciones junto con las plantaciones”, señaló Vorraber.

El equipo de investigadores del INTA en la Patagonia subrayó la necesidad de implementar planes de monitoreo y evaluación a largo plazo, con objetivos claros y ajustables para adaptarse a las necesidades del ecosistema en recuperación. También se destacó la importancia de no centrarse únicamente en las plantaciones, sino también en la regeneración natural de áreas no quemadas con potencial de recuperación.

La evaluación y el monitoreo deben ser componentes esenciales desde el inicio del proyecto para asegurar la eficiencia en el uso de recursos y la dinamización del proceso de restauración. “Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la recuperación de los valiosos bosques nativos de Ruca Choroy, promoviendo la restauración ecológica y la conservación de los servicios ambientales para las generaciones futuras”, concluyó la técnica.

spot_img
SourceINTA

Últimas noticias

Más de 18 mil personas participaron en un festival de la salud en la Ciudad

Hubo carreras en rollers, running y caminatas. Los chicos fueron grandes protagonistas. También se realizaron chequeos de salud para todos.

Encuentran asesinada a balazos a una pareja en Rosario: se entregó un sospechoso

Los cuerpos de las víctimas, aún no identificadas, estaban en el interior de una vivienda en la zona sur de la ciudad santafesina.

Boca derrota a Barracas Central por 1 a 0 al inicio del segundo tiempo

El gol del "Xeneize" fue convertido por Rodrigo Battaglia.

Doble homicidio en Rosario: se entregó un sospechoso vinculado a la mujer asesinada

Una hombre y una mujer fueron encontrados asesinados a balazos en una vivienda de la zona sur de la ciudad santafesina.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cierre de un período de la ARU: la autoevaluación que hace Patricio Cortabarría de dos años muy dinámicos

Sequía, concentración en la industria y elecciones nacionales, fueron algunos de los principales temas tratados entre el 2023 y 2025

Miguel de Achaval: “Uruguay y Argentina tiene que empezar a separase del Mercosur, por la calidad de carne que hay”

El industrial argentino estuvo participando de una charla de Nutex sobre calidad de carne, y brindó su visión sobre el mercado cárnico a nivel mundial

Venta de maquinaria: al cierre del primer trimestre Cufma visualiza a un productor con cautela para invertir

El cambio de gobierno a nivel nacional es el motivo que causa a esta cautela; esperan que el gobierno dilucide sus líneas políticas