HomeActualidadEl kiwi como faro de colaboración y sustentabilidad en el sudeste bonaerense

El kiwi como faro de colaboración y sustentabilidad en el sudeste bonaerense

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El kiwi es originario de Asia, se popularizó en Nueva Zelanda y hace dos décadas se instaló en la Argentina. Hoy, se desarrolla sobre todo en el sudeste bonaerense y tiene gran potencial para crecer. En este contexto, diferentes organizaciones, productores e instituciones vinculadas al agro diseñaron en conjunto una producción de kiwis modelo y se enfocaron en aumentar su sustentabilidad. Resaltan que se afianzó la Mesa Regional del Kiwi, un espacio de cooperación fundamental para el futuro del frutal.

La producción de kiwi en la Argentina empezó a crecer en el 2005. En la actualidad, cada año se producen casi 14 mil toneladas de esta fruta, sobre todo de la variedad Hayward —la verde y más conocida— en 900 hectáreas. Más de la mitad de ese área se ubica en el sudeste bonaerense.

“Hoy en día, el kiwi se maneja como un monocultivo; es decir, en todo el año solo está ese frutal en la superficie. Al ser una exótica, suelen ser sistemas poco conectados con el entorno. Además, si bien la producción es orgánica, requiere insumos externos”, explicó Martina Bertolón, docente de Fruticultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

“Por eso, mi trabajo buscó generar propuestas más sustentables a partir de la colaboración de instituciones y organizaciones vinculadas a la cadena de producción del kiwi, y de los productores del sudeste bonaerense. Participaron el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires —MDA—, la FAUBA, el INTA y el SENASA”, contó Bertolón.

Martina resaltó que a partir del estudio se formalizó esa red de contactos en la Mesa Territorial del Kiwi, un espacio clave de articulación para que el cultivo siga creciendo. Este organismo posibilita pensar en afinar el manejo del cultivo, crear cooperativas de trabajo y mejorar cómo se acopian y almacenan los kiwis para mantener su calidad por más tiempo.

Principios ecológicos

Sobre el diseño colaborativo, la docente contó que lo plantearon en media hectárea de la Chacra Experimental Miramar, del MDA.“El kiwi es una liana y se implanta en filas. Entre ellas se pueden incorporar especies hortícolas, forrajeras o corredores biológicos y animales chicos, como gallinas, para diversificar el ingreso de los productores y aumentar la biodiversidad”.

Y agregó: “Con respecto al manejo del suelo, consideramos usar una capa de restos vegetales en vez de una plástica para mejorar la humedad y disminuir la variación de temperatura en el suelo. Además, incluimos el uso frecuente de compost”.

En la producción de kiwi se suelen usar cortinas forestales de especies exóticas; en especial, casuarinas. El diseño colaborativo propone usar especies nativas e incorporar un estrato arbustivo o herbáceo también nativo.

El faro y la agroecología

Bertolón afirmó que los productores de kiwi de la región están interesados en producir de la forma más sustentable posible. “La idea del trabajo fue que el monte frutal de la Chacra Miramar funcione para investigar, innovar y desarrollar tecnologías en conjunto. Que sea una referencia para quienes producen kiwi. Un faro de sustentabilidad”.

La docente añadió que en miras de ese diseño más sustentable utilizó elementos de la agroecología como incorporar principios ecológicos y una mirada colectiva. “Planteamos prácticas que promueven la salud del suelo, la biodiversidad, la integración con el entorno natural, la diversificación la producción y la reducción de los insumos externos. Siempre incluyendo las necesidades y realidades de los productores.”

Según Martina, profesional del MDA, la fruticultura es ideal para aplicar la agroecología porque suelen ser sistemas que se modifican poco en el tiempo. “Los árboles producen por muchos años y se pueden pensar manejos a mediano y largo plazo”.

Más frutales en el horizonte

“En las dieciséis chacras experimentales del MDA se promueven módulos agroecológicos”, contó Bertolón, y añadió que en la Dirección de Fruticultura del MDA recorren cadenas productivas de frutales de la provincia, como las del kiwi o el olivo, y que cada vez hay más interés en la producción agroecológica.

Por su parte, Georgina García Inza, directora del trabajo de Bertolón e investigadora en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay, señaló que hay una demanda vacante y con gran potencial en la fruticultura agroecológica. “Este estudio representó un desafío porque es un tema poco abordado”.

Para cerrar, García Inza concluyó: “Desde la academia hay mucho para aportar. Por eso, seguimos poniendo una mirada agroecológica sobre otros frutales, trabajando para generar conocimiento y promover este tipo de producción, de manejos y de estilo de vida”.

spot_img

Últimas noticias

River vs. Boca: dónde ver en vivo el Superclásico de la Liga Profesional

Conocé por dónde ver River vs. Boca en vivo por TV o internet. Horario, canales, plataformas y todos los detalles del Superclásico 2025.

⚽El Superclásico entre Boca y River por el Torneo Apertura 2025 EN VIVO: minuto a minuto desde el Monunumental

Boca y River se enfrentan en una nueva edición del Superclásico. Juegan desde las 15.30 en el estadio Monumental.

¿Por qué no juega Cavani en Boca?

El delantero uruguayo no será de la partida en el Superclásico entre River y Boca por el Torneo Apertura 2025 que se disputa en el Monumental.

Se conocieron los verdaderos motivos de la muerte de la hermana de Jesica Cirio

Verónica Mestre fue hallada sin vida en su domicilio por su mamá. La mujer vivía a pocas cuadras del Hospital Evita de Lanús.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Una zafra voluminosa: alta producción de granos genera presión logística para camiones, acopios y puertos

Se espera que a inicios de mayo salga el primer buque con soja con destino a China, operado por la firma Cargill

Quinta Nacional Hampshire Down: un día de emociones y genética de primer nivel

La Quinta Nacional Hampshire Down fue un evento único, marcado por la temática de Star Wars y la gran carga de emociones vividas durante la jornada. Bajo la mirada experta del jurado Martín Vargas, la calidad de los ejemplares coronados sobresalió, demostrando una genética de primer nivel y el compromiso de las cabañas con la […]

La Isla Ecológica de Iveco Group en Córdoba cumplió 3 años y se consolida como modelo de economía circular industrial

La Isla Ecológica de Iveco Group celebra su tercer aniversario y reafirma su compromiso con una industria más sustentable. A tres años de su creación, este espacio se transformó en un centro de innovación ambiental que promueve la economía circular en el corazón de la planta industrial de Córdoba.