HomeActualidadEl sector agropecuario pidió políticas públicas "que trasciendan Gobiernos"

El sector agropecuario pidió políticas públicas “que trasciendan Gobiernos”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Aseguraron que “el mundo está cambiando” y Argentina “tiene todo para crecer”, aunque insistieron en que el sector agropecuario “trabaje junto con la política” para desarrollar políticas públicas “que trasciendan Gobiernos”.

El Congreso reunió a más de 2.000 personas que recorrieron ayer y hoy 17 paneles, donde organismos y actores de Argentina, EEUU y Brasil, entre otros países, debatieron sobre tecnología, carnes, sustentabilidad, comercio internacional, política agropecuaria, conectividad digital, clima, nutrición.

Ángeles Naveyra forma parte de la Fundación Barbechando, que tras más de 3 meses de análisis presentó un documento con “el qué hay que hacer”, pero con una última hoja en blanco para agregar el “cómo, con todos los sectores, y trabajando con la política”.

El objetivo es que el escrito, con múltiples propuestas, llegue al Congreso de la Nación.

“El campo solo no alcanza, es también con los sistemas e industrias de minerales, de la energía, el conocimiento, y el turismo”, para “multiplicar por cuatro las exportaciones, por dos el PBI, y agregar millones de empleos”, aseveró.

Naveyra consideró que el mundo “mira a Asia, EEUU y Latinoamérica, apunta a una economía circular y con gran importancia de los datos y el conocimiento”, y Argentina “tiene todo eso”.

Por su parte, el director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), y del Consejo Agroindustrial Argentino, Alfredo Paseyro, explicó que ASA está compuesto por 62 instituciones del país que trabajan sobre “inversión, producción, importación y exportación” del sector.

PUEDE INTERESARTE  Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años

A través de la entidad, se elaboró un plan de 10 años para “generar políticas públicas que trasciendan gobiernos”, indicó, y remarcó la necesidad del sector de “dialogar mucho más con la política”.

Los principales puntos de la propuesta son “impulsar el desarrollo productivo, avanzar en el mercado interno y en exportaciones para obtener divisas, y pensar sistemas que den seguridad alimentaria a toda la sociedad en su conjunto”.

A su turno, Roberto Bisang, docente de la UBA, licenciado en Economía, investigador, y coordinador del Censo Nacional Agropecuario de 2018, aseguró que el actual modelo productivo argentino “está desde hace 70 años y el mundo cambió”.

“Lo biológico dejó de ser solo alimentos y pasó a ser también energía, servicios y otros biomateriales nuevos, y empieza a ser un motor de desarrollo de la mano de la sustentabilidad”, continuó.

Ante ese escenario, Bisang reflexionó que “es un mundo notablemente favorable” para Argentina, y destacó que el país posee “32 ecosistemas sustentables y 290 agriculturas registradas”.

El sector agroindustrial, las energías no convencionales, la minería, y servicios de conocimiento son cuatro actividades “con capacidad de ganancia neta que pide el mundo y que el país tiene”, continuó.

spot_img

Últimas noticias

Video: así fue el brutal choque en General Paz

Una cámara registró el momento del impactante siniestro que dejó tres heridos graves.

“Escalera a las nubes”: el misterio ancestral que enriquece al turismo en Jujuy, ideal para el finde XXL

Es una obra de otros tiempos que invita a descubrir la historia en medio de la naturaleza del noroeste argentino a 1800 kilómetros de la Ciudad.

Seis líneas de colectivos de paro por la agresión a un chofer

La medida de fuerza abarca a las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628. Mañana harán una movilización.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

CAF reafirma el rol clave del cooperativismo en el agro: “Somos un socio estratégico para bajar políticas públicas al territorio”

Pablo Perdomo, presidente de CAF, analizó los desafíos del cooperativismo agropecuario en Uruguay, reclamó medidas para mejorar la competitividad y destacó el rol clave de las cooperativas en la articulación con el Estado y el desarrollo rural

Expo Otoño Angus en Florida: va una década de crecimiento, reflejo del empuje de la raza en el país

“En estos 10 años la Expo Otoño Angus en Florida ha evolucionado, empezó como algo que no sabíamos si se iba a lograr, con más ganas que realidad, le fuimos agregando una parte comercial, para paliar los costos, matizando ambas cosas, y con equilibrio fuimos creciendo. La muestra se afianzó, las cabañas repiten, y vienen nuevas”, resumió Sebastián Mercant Abella. El director de Exposiciones de la ARF recordó que luego, a los 4 años, le agregaron los terneros, este año fue el 6 Concurso. “Y cuando llegamos a los 10 años queríamos innovar, incorporando el bozal, que nos pedían, ya que la estructura del local lo permite”.

Entre cosechas y siembras, venta total en Rural de Dolores concretó el escritorio pagés Mañay Negocios Rurales

En poco más de una hora se dispersó la totalidad de la oferta en pista