HomeEventosEl sorgo: Una alternativa en nutrición porcina

El sorgo: Una alternativa en nutrición porcina

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Durante la jornada, el médico veterinario José Arrieta, presidente de Cappcor y tesorero en la entidad nacional, disertó sobre la posibilidad de utilizar sorgo como reemplazo parcial del maíz en las raciones de los cerdos.

El maíz es el principal componente de las dietas de alimentos para porcinos aportando el 70% de la energía de las mismas. En muchos casos por baja disponibilidad y/o altos precios, es interesante analizar otros cereales como opciones de reemplazo.

El sorgo ocupa el quinto lugar de cereales producidos en el mundo y su finalidad principal es la alimentación de animales de producción, las variedades blancas y de bajos taninos pueden reemplazar al maíz.

A medida que la concentración de taninos aumenta, su porcentaje de reemplazo se torna parcial debido a que estos taninos afectan el consumo de alimento, la digestibilidad de proteínas y el aprovechamiento de aminoácidos.

Muchos países de Latinoamérica lo utilizan debido a que tiene un costo de entre un 15 a 20 % inferior al maíz. Si bien su aporte energético es ligeramente más bajo, posee mayor porcentaje de proteína. Hoy en Argentina su precio es superior al del maíz por ello no se está reemplazando, pero este costo está condicionado por el volumen de exportación y la baja producción agrícola en nuestro país.

El costo de alimentación impacta en un 70-80% del total en la producción porcina, por ello es indispensable un análisis permanente de materias primas alternativas, ya que los mercados granarios, así como la oferta agrícola son variables e impactan de lleno en la producción porcina.

Evaluar al sorgo como fuente alternativa de reemplazo al maíz es una opción a tener en cuenta en momento como el actual en el que puede haber variación en los precios y/o escasez.

“El uso del sorgo como reemplazo parcial del maíz en las dietas porcinas es una opción para considerar en épocas de escasez y variabilidad en los costos”. Destacó José Arrieta y agregó: “Además de que aporta nutrientes de eficacia en la producción porcina y su utilización ha sido exitosa en otros países de Latinoamérica.”

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino