HomeActualidadEl superávit comercial de marzo fue de US$2.059 millones

El superávit comercial de marzo fue de US$2.059 millones

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el primer trimestre acumula US$ 4.253 millones como consecuencia de aumento de las exportaciones tras la sequía y caída de las importaciones por el freno económico

Aumento en las cantidades exportadas y la reducción en las importadas.

El intercambio comercial de marzo fue superavitario en u$s2.059 millones, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Este saldo positivo se explica por un aumento del 11,5% de las exportaciones, empujada por la normalización del agro y buen nivel de la actividad minera; y por otra parte por el desplome de las importaciones en un 36,7% interanual, evidenciando el freno económico.

De esta forma, la balanza comercial acumuló cuatro meses consecutivos de superávit comercial con un total de u$s5.271 millones, desde la asunción del presidente Javier Milei, en diciembre pasado.

Marzo consolida la tendencia positiva iniciada en diciembre de 2023. Este logro se atribuye al aumento en las cantidades exportadas y la reducción en las importadas, aunque se observó un ligero deterioro en los términos del intercambio, del 1,2%.

En marzo, las exportaciones aumentaron 11,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, se observó un descenso de 0,4%, mientras que la tendencia-ciclo tuvo un incremento del 2,4% con respecto a febrero. Los precios disminuyeron 8,0% y las cantidades aumentaron 21,3%.

Las importaciones, en marzo, disminuyeron 36,7% en comparación con marzo del año anterior. En términos desestacionalizados, registraron una disminución de 0,9%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 3,6% en relación con febrero. Los precios y cantidades descendieron 6,9% y 32,1%, respectivamente.En cuanto a los principales socios comerciales, durante marzo el intercambio con Brasil fue superavitario por 40 millones de dólares (US$ 1126 exportados vs US$1086 importados), con China fue deficitaria por 403 millones de dólares (US$ 310 exportados vs US$713 importados), con Estados Unidos también negativa en 44 millones (US$ 380 vs US$ 424).

En lo que hace al primer trimestre del año, la balanza comercial resulta superavitaria en 4.253 millones de dólares, producto de que las exportaciones argentinas totalizaron 17.322 millones de dólares, lo que significó un incremento de 9,0%, mientras que las importaciones sumaron 13.070 millones de dólares, con un descenso de 24,2%.

spot_img
SourceNA

Últimas noticias

Arquitectura terapéutica: la residencia pionera en Argentina que mejora la vida de personas con Alzheimer

Una residencia utiliza la arquitectura como herramienta terapéutica para personas con Alzheimer, promoviendo autonomía y calidad de vida sin sujeciones.

Elon Musk de DOGE desactivó casi medio millón de tarjetas de crédito corporativas del Gobierno de EE.UU.

Elon Musk lidera la desactivación de 470.000 tarjetas de crédito federales como parte del plan de Trump para recortar gasto público y achicar el Estado.

“Decís que está bien abusar de un pibe de 14 años”: Viviana Canosa lapidaria con Pablo Duggan

El periodista, en el contexto de la denuncia de la comunicadora, sostuvo que si “el chico no se siente abusado, no hubo abuso”, a pesar de que tengan 14 años.

Bill Gates pronostica que la escasez de médicos y docentes termina pronto gracias a la inteligencia artificial

Bill Gates dijo que la IA podría terminar con la escasez de médicos y docentes, y anticipó un futuro con menos trabajo humano y más tiempo libre para vivir.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Chile: SNA sella acuerdo para regularizar trabajadores bolivianos en el sector agrícola

La entidad firmó un convenio con el Servicio Nacional de Migraciones para promover el...

Sembrá Evolución también es trigo: un sistema que crece con fuerza y compromiso

Este año, el programa cuenta con la presencia de Klein, Buck, LG, Bioceres, MacroSeed, Nidera, Donmario, Neogen y ACA, semilleros líderes que ponen a disposición del productor las mejores variedades para maximizar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo.

Las exportaciones de trigo y cebada en Argentina podrían generar US$4.225 millones en 2025

Se proyecta que las exportaciones de trigo y cebada en Argentina alcanzarán los US$4.225 millones en 2025, con un crecimiento del 15% impulsado por una mayor siembra y condiciones favorables.