Nera es un ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, que impulsa el Grupo Galicia. La plataforma surgió en respuesta a la necesidad de los agricultores para simplificar la forma de pagar y financiarse.
Está la billetera de granos también se puede utilizar para pagar con granos disponibles a través de AgriPay.
También están las coberturas de precios para fijar precios futuros, el buscador de convenios para encontrar los acuerdos de financiación que ofrece cada proveedor y de esta manera facilitar la operatoria para quien sea el usuario.
En el marco del 31° Congreso de Aapresid, Palabra de Campo dialogó con Juan Pedro Gazzoti, Director de Negocios de Nera, quien contó los beneficios de este novedoso sistema para el sector.
P: ¿Cuándo y cómo surge NERA?
Hace un año y medio vimos la oportunidad de empezar a nuclear muchos medios de pago que estaban generándose. Todas las entidades financieras estaban desarrollando sus e-commerce o sus plataformas de pago para distintas compañías, se estaban digitalizando canjes, se estaban tokenizando también, pero no había una billetera general que pudiera nuclear todos los tipos de soluciones, tanto en Argentina como en el resto de la región. Entonces vimos la oportunidad y empezamos a desarrollarlo junto con un grupo financiero, la posibilidad de desarrollar un ecosistema y a partir de ahí lo empezamos a implementar y la lanzamos en Expo Agro este año. Hoy venimos procesando operaciones con más de 1.800 proveedores que ya tienen la posibilidad de realizar ventas y en el mismo momento poder acordar el pago, ya sea por una entidad financiera o con un canje de granos a futuro, o si quiere, pagar con granos disponibles. Estas son las tres herramientas claves que tenemos de pago y financiamiento. Al día de hoy ya realizamos más de 8.700 transacciones con 3.000 productores.
P: ¿Cómo sería un ejemplo de una transacción con Nera?
Un ejemplo de una transacción con Nara: hablemos de insumos primero. Una empresa que vende semillas en particular, quiere semilla de maíz para vencimiento abril del año que viene y compra la semilla en su distribuidor, su distribuidor tiene una solución (el cliente del Banco de Galicia en este caso) tiene una solución que tiene un convenio a esa fecha, el proveedor cobra a las 24 horas de realizar la operación, nosotros orquestamos esa operación, se genera un crédito con ese productor, toca la cuenta corriente del productor y se le paga al proveedor y el productor queda con un crédito a abril del año que viene y cancelable dentro de su cuenta corriente, que va a tener una cuota que va a caer en ese momento.
Ahí hay algunas variaciones que son importantes. Primero que hay distintos tipos de amortizaciones, si es un tambero puede amortizar mensualmente, porque se adapta al flujo de fondos, si es alguien que tiene ingresos trimestrales lo puede hacer de manera trimestral, semestral, o lo puede hacer bullet al final del crédito. Y otra cosa que empezamos a desarrollar para las compañías, depende de la región y el producto, es que tengan vencimientos adaptados al ciclo productivo de la región. Si estamos hablando de Salta, Santiago del Estero, Tucuman o Chaco, los vencimientos son más tempranos porque tienen las cosechas más tempranas, si vamos hacia el sur, se entiende que vamos a tener vencimientos más tarde. Entre Ríos, que siempre vence temprano, tenemos otro tipo de vencimiento.
Entonces hay ciertas variables que uno empieza a customizar por cada tipo de productor. Y a eso le fuimos agregando capas de segmentación y ahí estamos trabajando lo que es sustentabilidad, productores con buenas prácticas, hay interés en la banca para darle créditos verdes, entonces hay créditos subsidiados para que tomen ese tipo de prácticas. Y las empresas también, cuando van desarrollando nuevos productos, que van en esa línea, tratan de ir con tasas agresivas para que el productor las adopte. Entonces nosotros podemos segmentar ese tipo de cartera y que ellos puedan tomar en el momento de la compra esas líneas de crédito.
P: ¿Con qué bancos trabajan, qué entidades, con quiénes están haciendo alianzas?
Hoy nuestro principal inversor es Grupo Financiero Galicia, Banco Galicia es nuestro principal operador que tenemos como oferta comercial. Tenemos tres due diligence con tres bancos distintos, donde esperamos llegar a fin de año con ellos. Hoy estamos en un periodo de negociación, obviamente hay confidencialidad en eso. Después estamos con pago con granos con AgriPay, que es una plataforma que permite pagar con granos disponibles. Por otro lado estamos avanzando con billetes, con tokens.
Algo que estamos trabajando y ya tenemos una alianza y un modelo de negocio que vamos a presentar, es la posibilidad que el productor pueda tokenizar el silo que tiene en el campo y sobre eso tomar líneas de crédito. Eso es lo principal que estamos desarrollando hoy. Y cuando empezamos a hablar de granos, ahí los actores son distintos, por ahí estamos trabajando con todos los exportadores principales de la Argentina, que los conocemos a todos ellos, y por el otro lado con las principales corredoras, que para articular un crédito forward necesitamos tanto a los acopiadores, a los proveedores y por supuesto a los exportadores y las corredoras.
P: ¿Cómo gana Nera?
Nera monetiza canalizando los créditos, y como somos un canal financiero, nos pagan las entidades financieras. Cada vez que canalizamos un crédito, tenemos un fee que nos pagan los bancos. Y para los productores es sin costo, básicamente no hay un fee sobre ese productor que está tomando esa línea de crédito, y para los proveedores desde parte de Nera tampoco, y nosotros les ayudamos a vender a esos proveedores.
P: ¿Qué acuerdo tienen con Agrofy?
Con Agrofy acabamos de lanzar las soluciones de pagos para los e-commerce y los marketplaces. En el marketplace de Agrofy se puede comprar en cualquier línea de producto. La posibilidad que tienen es la de poder pagar al final con Nera, con algún convenio que tenga, si ese productor pertenece a alguna de las entidades financieras y quiere tomar un crédito a largo plazo o pagar con grano disponible.
P: ¿Qué es Crédito Grano Futuro?
Crédito Grano Futuro es, como más lo conoce el mercado, un crédito forward. ¿Por qué le decimos Crédito Grano Futuro? Porque tiene un montón de capacidades que antes no tenía el crédito forward. Pero en línea general es poder comprar un insumo o un servicio para el campo o ganadería con un contrato con granos a futuro, pero sale cedido. Quiere decir que lo hace el productor con un exportador por intermedio de un corredor, pero el productor cede ese contrato a favor de una entidad financiera que le presta la plata y le paga en 24 horas al proveedor. Ese proceso antes tardaba alrededor de 7 a 8 días, dependiendo de cómo te caía un feriado. Hoy lo hacemos en 72 horas y es totalmente digital. El productor lo cierra desde su teléfono, lo opera directamente y va teniendo la información de cada paso, cómo van firmando cada uno y avala toda esta operación como un blockchain con firma.
P: ¿Hay ejemplos de lo que hace Nera en otros lugares del mundo? ¿O es en la Argentina donde se está avanzando con más firmeza en este tipo de plataformas?
El país que más están innovando en medios de pago y financiamiento, básicamente es Brasil. Nosotros en Brasil estamos en contacto, estamos viajando a Brasil, porque parte de nuestro plan de negocio de mediano plazo es estar en Brasil a partir del 2025. Va con otra constitución que es el CPR famoso, es sobre la producción que tiene el productor en el lote y sobre eso se hace un crédito.
En la Argentina es totalmente distinto, sobre un contrato, porque tenemos la Bolsa que avala ese contrato. Entonces los modelos de negocio son distintos, van más sobre el modelo de fideicomiso, se junta un fondo de plata que se presta al sector y algo que es muy diferente a lo que ocurre en la Argentina, los bancos tienen una gran participación en el financiamiento en países como Brasil. El Banco de Brasil, que es un banco nacional, es el 35% de la oferta y los bancos privados no tienen las mismas herramientas. Las compañías, por ejemplo, no tienen crédito comercial.
¿Qué pasa en la Argentina que te permite y te hace innovar permanentemente? Las compañías financian mucho el sector, hay un 35% de lo que se invierte en todos los años que van por las empresas que venden insumos, asumen mucho riesgo de la venta que están tomando y ese rol lo deben tomar las entidades financieras. Ese es el espacio que nosotros empezamos a cubrir bajando el riesgo a las compañías, ayudando a los bancos a canalizar de manera digital la solución en el punto de venta y es por eso que avanzamos tanto a esta velocidad. Y te respondo tu pregunta, nosotros en Estados Unidos no vimos nada parecido, en la región de Sudamérica, cono sur, estuvimos en Paraguay hace muy poquitito, en Uruguay y en Chile no hay avances en esa línea, siempre la banca y los distribuidores haciendo ese tipo de negocio. Lo de Brasil tiene algunas cosas parecidas, pero no exactamente lo mismo. Argentina en esto está haciendo vanguardia en lo que es desarrollo de medios de pago para el agro.