HomeActualidadEstados Unidos y Argentina evalúan un Tratado de Libre Comercio: el lugar...

Estados Unidos y Argentina evalúan un Tratado de Libre Comercio: el lugar que ocuparía el agro

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Argentina toma relevancia tras las recientes declaraciones de Donald Trump. El acuerdo podría redefinir las relaciones comerciales y el papel de Argentina en el Mercosur.*

Estados Unidos y Argentina: socios comerciales en evolución

Estados Unidos se ha consolidado como uno de los principales socios comerciales de Argentina. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los US$12.569 millones, con un saldo positivo para Argentina de US$243 millones. Entre los principales productos exportados al mercado estadounidense se encuentran aceites crudos de petróleo, naftas y vinos no espumosos. En contraste, las importaciones incluyen gas natural licuado, gasoil y autopartes.

El sector energético ha cobrado un papel estratégico en la relación comercial. El crecimiento de Vaca Muerta ha impulsado las exportaciones de petróleo crudo a Estados Unidos, consolidando una tendencia al alza en el comercio de hidrocarburos. Actualmente, Estados Unidos representa el 8,1% de las exportaciones argentinas, solo por debajo de Brasil, que concentra el 17,1%.

La posición de Trump y Milei sobre un posible acuerdo

En una reciente conferencia de prensa en la Casa Blanca, Donald Trump aseguró que consideraría la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con Argentina. Al ser consultado sobre Javier Milei, destacó su desempeño como mandatario y afirmó: “Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran líder. Está haciendo un gran trabajo. Ha rescatado a ese país del olvido”.

Presidentes de Estados Unidos y Argentina discuten posible Tratado de Libre Comercio
Presidentes de Estados Unidos y Argentina discuten posible Tratado de Libre Comercio

Por su parte, Milei ha reiterado su interés en profundizar la apertura económica y ha manifestado en varias oportunidades su descontento con el Mercosur. Durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, aseguró que el bloque “solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina”. Desde su asunción, su administración ha buscado fortalecer los lazos con Estados Unidos, lo que podría allanar el camino para una eventual negociación.

Implicancias para el Mercosur y la economía argentina

Uno de los principales desafíos que enfrentaría Argentina en la concreción de un TLC con Estados Unidos es la estructura del Mercosur. El bloque impide a sus miembros negociar acuerdos comerciales de manera independiente, lo que podría generar tensiones con Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, en los últimos años, algunos países del Mercosur han manifestado su intención de flexibilizar las normas del bloque para permitir acuerdos bilaterales.

Desde el sector empresarial argentino, un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos genera opiniones encontradas. La AmCham Argentina ha señalado que el país tiene “serias posibilidades” de avanzar en un acuerdo comercial con la primera economía mundial, especialmente en sectores como energía y minerales críticos.

Por otro lado, algunos economistas advierten que la apertura comercial podría poner en riesgo sectores industriales menos competitivos. La eliminación de barreras arancelarias podría exponer a la industria local a una competencia desigual con productos estadounidenses de mayor escala y tecnología avanzada.

PUEDE INTERESARTE  Fecha clave para la Hidrovía: el Gobierno prepara cambios clave para potenciar las exportaciones argentinas

Potencial del sector agropecuario y agroindustrial en un TLC con EE.UU.

El sector agropecuario y agroindustrial argentino podría verse ampliamente beneficiado por un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Actualmente, los productos del agro representan un porcentaje significativo de las exportaciones argentinas, y un acceso preferencial al mercado estadounidense podría aumentar su competitividad.

Entre los productos con mayor potencial de crecimiento se encuentran la carne vacuna, los productos lácteos, la soja y sus derivados, el maíz y los vinos. Actualmente, muchos de estos bienes enfrentan barreras arancelarias y fitosanitarias que limitan su exportación. Un TLC podría reducir o eliminar estos obstáculos, permitiendo a los productores argentinos expandir su participación en un mercado de alto poder adquisitivo.

Sin embargo, también existirían desafíos para los exportadores argentinos. Estados Unidos mantiene estrictas regulaciones sanitarias y de calidad que podrían requerir adaptaciones en la producción local. Además, sectores sensibles en la economía estadounidense, como el azúcar y algunos derivados de la soja, podrían generar resistencias a la firma de un acuerdo que otorgue mayores beneficios a los exportadores argentinos.

Factores que influyen en la negociación

El contexto político y económico de ambos países será determinante en el avance de las negociaciones. En Estados Unidos, la estrategia comercial de la administración Trump se ha caracterizado por un enfoque proteccionista, lo que podría dificultar la concreción de un acuerdo. El antecedente del T-MEC con México y Canadá mostró que cualquier negociación con Washington incluirá exigencias en materia de propiedad intelectual, normas ambientales y laborales.

trump milei2

Desde el lado argentino, la capacidad del gobierno de Milei para garantizar estabilidad macroeconómica será clave. La reducción de la inflación, el equilibrio fiscal y una mayor previsibilidad podrían mejorar las condiciones para atraer inversores estadounidenses.

Perspectivas del sector privado

Empresarios y cámaras de comercio han comenzado a evaluar el impacto potencial de un TLC con Estados Unidos. Sectores como el agroindustrial podrían beneficiarse con un acceso preferencial al mercado estadounidense, mientras que la industria manufacturera local podría enfrentar mayores desafíos.

Un estudio de la Fundación Mediterránea sugiere que Argentina podría incrementar sus exportaciones de productos agroindustriales en un 15% si se eliminan las barreras arancelarias con Estados Unidos. Sin embargo, también advierte que sectores como textiles y autopartes podrían experimentar una mayor competencia con bienes importados.

Reacción de los mercados y escenario a futuro

La posibilidad de un TLC con Estados Unidos ha generado expectativas en los mercados financieros. En los últimos días, el riesgo país ha mostrado una leve caída, mientras que el tipo de cambio se ha mantenido estable. Algunos analistas consideran que un acercamiento comercial con Washington podría mejorar las perspectivas de inversión extranjera en Argentina, especialmente en sectores como energía, tecnología y minería.

spot_img

Últimas noticias

La cara más cruel de la pobreza: golpea a más de la mitad de los chicos y adolescentes

La distribución de los ingresos muestra que los hogares más humildes tienden a estar compuestos por más niños y jóvenes que los de mayores recursos.

Luciana Salazar explicó que es la mamá biológica de Matilda y apuntó contra Ana Rosenfeld: “Es ilegal”

La modelo refutó a la abogada Ana Rosenfeld que había mencionado como madre biológica a la persona que subrogó el vientre.

Tras ocho horas varado en Bolivia, Independiente llegó a Buenos Aires

El equipo de Julio Vaccari perdió este martes ante Nacional Potosí a 4000 metros de altura.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

“Día de la Liberación”: Donald Trump anunció tarifas recíprocas en países de todo el mundo

Las tarifas afectarán a prácticamente todos los productos que importe el país y el...

SAAM Terminals inaugura en SVTI el simulador más moderno de Chile

El nuevo equipo de SAAM permitirá capacitar y reentrenar a operadores en el terminal...

Perú: ADEX se refiere a posible paquete de aranceles que Trump anunciará esta tarde

ADEX señaló que Perú y EE.UU. mantienen un Tratado de Libre Comercio vigente desde...
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com