HomeGanaderíaEstados Unidos prioriza su producción: ¿Qué significa la decisión de dejar de...

Estados Unidos prioriza su producción: ¿Qué significa la decisión de dejar de importar carne argentina?”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En una reciente entrevista, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, causó controversia con una contundente afirmación: “No más carne argentina”. Esta declaración se enmarca en la política de “Estados Unidos primero” del gobierno de Trump, que busca priorizar la producción nacional, y que de ser implementada, afectaría las importaciones de carne desde Argentina. En este contexto, los actores del sector ganadero argentino han reaccionado con cautela, minimizando la importancia de los dichos de la funcionaria, aunque la cuestión se plantea como un desafío comercial importante.

La declaración de Brooke Rollins

Durante una entrevista en Fox News, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de EE. UU., afirmó: “Vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, no a la carne desde la Argentina, no a los productos lácteos de Canadá”. Estas palabras, que parecían dirigidas a un público nacional preocupado por la política proteccionista de la administración Trump, fueron rápidamente interpretadas como un mensaje claro sobre las intenciones de reducir las importaciones de productos agrícolas, en especial la carne. La política “America First” ha sido uno de los pilares de la administración Trump, que ha buscado reducir la dependencia de productos extranjeros y fomentar la producción local.

Sin embargo, a pesar de lo contundente de la afirmación, el impacto directo sobre las exportaciones de carne argentina a Estados Unidos parece ser relativamente limitado en comparación con otras naciones exportadoras de carne. Las cifras del comercio bilateral muestran que las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos representan una porción pequeña de las importaciones totales de carne en ese país, lo que lleva a cuestionar el verdadero alcance de la política de Rollins.

Reacción del sector ganadero argentino

El sector ganadero argentino reaccionó con sorpresa, pero sobre todo con cautela, ante los dichos de la funcionaria estadounidense. Si bien las declaraciones de Rollins podrían tener un impacto mediático y generar cierta incertidumbre, la realidad del comercio internacional de carne es más compleja que una declaración unilateral de un funcionario.

Expertos del sector argentino señalan que la industria cárnica nacional tiene varias ventajas competitivas que podrían amortiguar los efectos de una política proteccionista por parte de Estados Unidos. Por ejemplo, la carne argentina es muy apreciada por su calidad, especialmente en cortes premium, lo que le da un valor agregado que pocos otros países pueden ofrecer. Esto se traduce en una demanda constante, no solo en Estados Unidos, sino en una amplia variedad de mercados internacionales.

Víctor Tonelli, analista especializado en el mercado ganadero, expresó que “aunque las declaraciones de Rollins son llamativas, no están fundamentadas en una estrategia comercial concreta. Estados Unidos es un mercado importante, pero la carne argentina no se encuentra en competencia directa con la producción local de ese país. Por lo tanto, no creo que se materialice una restricción tan tajante”.

Importancia de las exportaciones argentinas a EE. UU.

El comercio de carne entre Argentina y Estados Unidos es, de hecho, relativamente limitado. En 2024, las exportaciones argentinas de carne vacuna a EE. UU. representaron alrededor del 2% del total de carne importada por ese país. A diferencia de otros mercados, como el de Brasil o Australia, Argentina exporta principalmente carne magra de alta calidad destinada a la industria, especialmente en productos procesados como hamburguesas y cortes utilizados para la producción de alimentos congelados.

Este factor hace que el impacto de un cambio en las políticas comerciales de Estados Unidos no sea tan grave para el sector ganadero argentino. La carne argentina se ha ganado un nicho específico en el mercado estadounidense que podría sostenerse aún en el contexto de una política proteccionista, dado que la calidad y el sabor distintivo de los productos argentinos siguen siendo muy demandados.

Impacto de los aranceles y políticas comerciales

En los últimos años, las relaciones comerciales entre ambos países han estado marcadas por el aumento de los aranceles y otras barreras no arancelarias. Las restricciones a la importación de productos agrícolas y ganaderos han sido una constante en las negociaciones bilaterales. Los productores argentinos temen que la implementación de más aranceles o restricciones pueda encarecer el acceso al mercado estadounidense y limitar el potencial de crecimiento de las exportaciones.

Sin embargo, expertos como Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), aseguran que las declaraciones de Rollins no deben ser tomadas de forma literal. Según Herrera, “EE. UU. tiene un déficit comercial significativo en el sector cárnico. Necesita importar carne para satisfacer la demanda interna, y la carne argentina sigue siendo competitiva en términos de calidad y precio”.

Además, si bien es posible que la administración Trump adopte políticas más estrictas hacia las importaciones, la carne argentina tiene un valor intrínseco que la hace atractiva en mercados de alto poder adquisitivo, como el estadounidense. Por lo tanto, la amenaza de una completa eliminación de las importaciones de carne argentina parece poco probable a largo plazo.

Perspectivas futuras

La situación parece estancada por el momento. Si bien las autoridades estadounidenses podrían reforzar la protección de la industria local, la demanda de carne de calidad sigue siendo un factor determinante en el comercio internacional. Los expertos coinciden en que, aunque la política “America First” pueda tener efectos temporales sobre las relaciones comerciales, los actores del mercado global seguirán buscando carne argentina debido a su calidad y reputación.

Las recientes declaraciones de Brooke Rollins sobre la carne argentina se insertan en un contexto de políticas proteccionistas de la administración Trump. Sin embargo, la importancia económica de las exportaciones de carne argentina a Estados Unidos es limitada, y el impacto real dependerá de cómo se implementen las políticas comerciales a futuro. Por lo tanto, el sector ganadero argentino mantiene una postura cautelosa, confiando en que la calidad de su carne y las demandas del mercado internacional seguirán siendo factores clave para mantener la competitividad. Aunque las palabras de Rollins generan inquietud, la relación comercial sigue siendo sólida, y los desafíos pueden ser superados con adaptaciones estratégicas.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino