En el ciclo de comercialización 2023/24, tres multinacionales dominaron el mercado exportador de granos y subproductos de Argentina, controlando casi el 40% del volumen total. Las empresas Viterra, Cargill y COFCO fueron las grandes protagonistas, con un volumen exportado de 13,55 millones, 11,37 millones y 10,35 millones de toneladas, respectivamente. Este panorama resalta el creciente poder de las corporaciones globales en el comercio de productos agroindustriales.
Exportaciones de granos: un mercado concentrado
Viterra, Cargill y COFCO lideraron las exportaciones con cifras que superan en conjunto los 35 millones de toneladas, representando el 39% de las exportaciones totales de granos y subproductos de la Argentina. En total, el país exportó 89,82 millones de toneladas durante el ciclo 2023/24, con una clara concentración en pocas manos.
Este fenómeno de concentración empresarial es una tendencia creciente en la agroindustria, donde grandes corporaciones acaparan cada vez más participación. El liderazgo de Viterra, Cargill y COFCO destaca su importancia en el mercado internacional y refleja su estrategia para fortalecer su presencia en Argentina, un país clave en la exportación de productos agrícolas.
Un mercado cada vez más globalizado
La Argentina, como uno de los principales exportadores de soja, maíz y trigo del mundo, ha visto cómo las grandes multinacionales juegan un papel fundamental en la comercialización de estos productos. Las exportaciones de sojaalcanzaron las 40,88 millones de toneladas en el ciclo 2023/24, mientras que las de maíz llegaron a 37,86 millones. Estos volúmenes están por encima de los promedios históricos, lo que subraya el alto nivel de competitividad de Argentina en el mercado global.
Por otro lado, el trigo experimentó una caída considerable del 61% en comparación con la campaña anterior, afectado por la sequía que impactó la producción en 2022/23. Este descenso muestra la vulnerabilidad de la agricultura argentina a factores climáticos y cómo las grandes multinacionales deben adaptarse a situaciones impredecibles que afectan el mercado de exportación.
El papel de otras empresas en el mercado exportador
Además de Viterra, Cargill y COFCO, otras compañías importantes también forman parte del grupo de exportadores más destacados. Empresas como Bunge, AGD, LDC, ADM, ACA, Molinos Agro y CHS contribuyeron con volúmenes significativos de exportación. Sin embargo, el dominio de las multinacionales sigue siendo claro, con los primeros tres actores acaparando más del 30% de la participación de mercado.
Impacto en la agroindustria argentina
La concentración en el sector de exportación de granos tiene implicaciones tanto para los productores locales como para la economía argentina en su conjunto. Por un lado, las grandes multinacionales aseguran una mayor competitividad y acceso a mercados internacionales, pero también representan un desafío para las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan dificultades para acceder a los canales de exportación.
El poder de negociación de estas empresas les permite manejar precios y condiciones comerciales, lo que a veces genera preocupación entre los productores argentinos, quienes temen que la estructura del mercado favorezca a los grandes actores en detrimento de los más pequeños.
El mercado exportador
El papel predominante de Viterra, Cargill y COFCO en el comercio de granos y subproductos de Argentina resalta la concentración que caracteriza al sector agroindustrial globalizado. A pesar de los desafíos climáticos y las fluctuaciones en los mercados internacionales, estas multinacionales siguen liderando las exportaciones, lo que demuestra su influencia y estrategia consolidada en el país.