HomeActualidadExportadores manifestaron en el Congreso su rechazo a la propuesta de aumento...

Exportadores manifestaron en el Congreso su rechazo a la propuesta de aumento de DEX

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el marco de las exposiciones que se están llevando a cabo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) -que desde hace 80 años representa a los complejos exportadores nacionales- expuso las observaciones de la institución frente al plenario de Comisiones que tratan la Ley de bases y puntos de partida, y enfocó su intervención en el aspecto que considera de mayor gravedad: la propuesta de suba de Derechos a la Exportación contemplada en el Título III, sección VI..

Durante su exposición, Landa advirtió que Argentina necesita adoptar la competitividad como política de estado, reconociendo que la exportación impulsa el trabajo y el desarrollo. “La colaboración entre el sector público y privado es esencial para el crecimiento sostenible”, sostuvo.

Los detalles y las críticas de los exportadores

Desde la reintroducción de las retenciones en 2002, su escalada y expansión en productos abarcados llegó a representar el 15% de las exportaciones nacionales, un valor ya excepcionalmente alto en el contexto mundial. Landa puntualizó que la Organización Mundial del Comercio (OMC) advierte sobre los riesgos de este enfoque para productos primarios, señalando que más que aumentar el bienestar nacional, lo reduce. También indicó que no existen fuera de Argentina ejemplos de aplicación de este derecho a bienes manufacturados

Señaló que los resultados de este “impuesto transitorio” de 22 años, han sido “nefastos “: una disminución del 33% en empresas exportadoras en los últimos 15 años, una caída del 7% en la participación de las PYME en la última década, y solo el 23% de los establecimientos industriales exportan en la actualidad.

Argentina perdió 4,000 empresas exportadoras y medio millón de empleos directos e indirectos en los últimos 15 años. En cuanto a su participación mundial se redujo a menos de la mitad, alcanzando el 0,25% en 2023, lo que se traduce en pérdidas anuales de U$ 42,000 millones. Además, las exportaciones totales están estancadas  desde hace 16 años, con  manufacturas agropecuarias e industriales , los más afectados en la propuesta actual , cayendo sostenidamente.

- Advertisement -

Más críticas al “desincentivo exportador”

Mientras celebra el avance en el acuerdo Mercosur-Unión Europea, resulta incomprensible imponer al mismo tiempo gravámenes adicionales que nadie aplica, mientras que contrariamente se acelera la tendencia mundial de subsidios y políticas industriales expansivas.

La propuesta de aumento de derechos no solo contradice las plataformas electorales de las principales fuerzas políticas incluido el oficialismo, sino que también son llamativas la declaración del propio Ministro Caputo sobre la naturaleza perjudicial de las retenciones para el desarrollo argentino.

- Advertisement -

De hecho, el propio Fondo Monetario Internacional advierte sobre los efectos negativos de imponer derechos de exportación inmediatamente después de una devaluación, por lo que estima que no habrá un efecto recaudatorio positivo.

Ante este panorama, la Cámara de Exportadores de la República Argentina propone una solución simple y fiscalmente conservadora:

  • Ninguna suba de derechos.
  • Mantener derechos solo para Soja, Maiz, trigo, cebada ,girasol y sus respectivos derivados, comenzando  con una reducción gradual anual.
  • Eliminación inmediata de derechos para productos orgánicos, economías regionales

(incluyendo pesca y carnes), y bienes industriales.

  • Asegurar que no se reinstauren derechos eliminados en el futuro.

Esta propuesta afectaría solo $600 millones de recaudación anual actual, pero parte se recuperaría con el impuesto a las ganancias, el cual es además coparticipable, con lo cual el efecto neto en el corto plazo sería menos del 1%. Existen, mencionó Landa, opciones aún no consideradas para mejorar el resultado fiscal sin afectar el empleo y el desarrollo,

CERA está convencida que los legisladores tienen la oportunidad de desarticular un impuesto injusto y regresivo y promover un círculo virtuoso de inversión, generación de empleo e inclusión genuina, alineándose con las promesas electorales y el respaldo del voto nacional.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Netflix: uno por uno, los estrenos de esta semana hasta el domingo 22 de junio

La plataforma de streaming más popular renueva su catálogo desde este lunes 16 de junio, con varias novedades para la tercera semana del mes.

El Rey Carlos rinde homenaje a su padre en medio del distanciamiento con Harry

El monarca compartió unas sentidas palabras en redes sociales mientras persiste la tensión con el menor de sus hijos.

Turistas rompieron la silla Van Gogh de cristales Swarovski en un museo de Verona

Una pareja, al tomarse una foto, cayó sobre la delicada obra de Nicola Bolla. El video de las cámaras de seguridad se viralizó en redes sociales.

“Es algo incomparable”: Ander Herrera ponderó a Boca por sobre sus anteriores equipos

En la previa al debut en el Mundial de Clubes, el mediocampista español repasó su carrera y destacó la importancia de jugar en el “Xeneize”.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar